San José, 24 de abril (Elmundo.cr) – En un contundente pronunciamiento, la gobernadora del Municipio de San José, Andrea Rudín, ha expresado su desacuerdo con la reciente aprobación legislativa que establece un régimen de pensiones especial para los agentes del Agencia de Investigación Judicial (OIJ). Rudín argumenta que esta medida no solo resulta injusta, sino que promueve una desigualdad evidente entre los trabajadores de los sectores público y privado, generando un abismo aún más grande en la lucha por la equidad laboral en el país.
La gobernadora declara: «Los delegados aún crean funcionarios públicos y privados de la segunda y tercera categorías. Si un grupo es privilegiado, el resto va a otra categoría menor.» Esta afirmación evidencia la preocupación de Rudín sobre cómo el Congreso continúa impulsando sistemas de excepcionalidad que perjudican a la mayoría, estableciendo así categorías diferenciadas entre los trabajadores. Para ella, el hecho de que los agentes del OIJ gocen de mayores privilegios que las fuerzas de policía municipales y otros servidores públicos es una señal alarmante de la creciente desigualdad.
Según Rudín, estos privilegios son aún más evidentes cuando se compara a los agentes del OIJ con los ciudadanos del sector privado, que frecuentemente enfrentan retos significativos para acceder a un sistema de pensiones digno. «Los agentes de OIJ tienen mayores privilegios que el poder público y los oficiales de policía municipales,” enfatizó, añadiendo que su pensión puede representar más del 60% de lo que un ciudadano promedio esperaría recibir.
Andrea Rudín también tomó un momento para reflexionar sobre su apoyo al Partido Liberal Progresista (PLP) durante las elecciones de 2022, manifestando su descontento: «Hoy me siento pena y avergonzado de dar mi voz al PLP». Lamentó que el partido, que había prometido ser un agente de cambio, se haya convertido en un promotor de regímenes especiales que se benefician a expensas de los ciudadanos contribuyentes.
Adicionalmente, la gobernadora destacó que la aprobación de estas pensiones de lujo podría abrir un camino peligroso para futuros sindicatos que podrían demandar condiciones similares, aumentando así la carga sobre los ciudadanos que ya lidian con un sistema débil del CCSS. «Esta decisión crea un precedente peligroso y probablemente llevaría a que ‘ahora más sindicatos pregunten lo mismo'», argumentó Rudín.
En un giro hacia el panorama político, Rudín hizo una predicción contundente: «El próximo partido desaparecerá porque no actúan de acuerdo con lo que ‘vendieron’ a su base de votantes: el pronóstico PLP: 0 delegados». Además, no dejó pasar la oportunidad de criticar a la Unidad Social Cristiana (PUSC), expresando su decepción y recordando que su candidato presidencial tenía antecedentes con regímenes de excepción.
En cuanto a sus opiniones sobre otros partidos, Rudín comentó sobre el PLN: «Ya sabes lo que pienso, no me sorprende», y sobre el Frent Amplio (FA), señaló que era predecible que apoyaran este tipo de proyectos destinados a beneficiar a sindicatos, subrayando su consistencia en este respecto.
Finalmente, hizo un llamado al ejecutivo, instando al Presidente a considerar con seriedad la relevancia de este proyecto y sugiriendo que el PLP y el PUSC no cuenten con los votos para su aprobación, considerando el impacto negativo en sus electores. Con respecto a Nueva República, aseguró no conocer todos los detalles de su postura, pero concluyó que con esta clase de legislación, también perderían el respaldo de su base.