Tecnología

7 Recomendaciones para establecer centros de datos sostenibles en la región

San José, 06 de mayo (Elmundo.cr) – Los centros de datos son pilares esenciales en la economía digital actual, pero su creciente consumo de energía y su respectivo impacto negativo sobre el medio ambiente han generado un llamado urgente para que se implementen iniciativas que mejoren su sostenibilidad. En particular, en la región centroamericana, donde la infraestructura tecnológica está en constante expansión, la adopción de prácticas sostenibles en los centros de datos se presenta como una estrategia crucial para disminuir la huella de CO2 y elevar la eficiencia operativa dentro de las empresas, según los análisis preliminares de expertos en el área.

Por ejemplo, Efrén Vargas, ingeniero de sistemas técnicos de Panduit, una empresa que se destaca en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y redes de alta calidad a nivel mundial, mencionó que un centro de datos típico puede consumir cantidades desmesuradas de electricidad. Este alto consumo de energía posiciona a estas infraestructuras entre las que demandan más recursos energéticos.

“La huella de CO2 generada por estos centros proviene en gran medida del consumo eléctrico de los dispositivos de Tecnologías de la Información (TI), que pueden representar entre el 40% y el 60% del consumo total del centro de datos. Los servidores, la red y los dispositivos de almacenamiento son responsables de un uso elevado de energía, cuyo impacto varía en función de la fuente de energía utilizada”, explicó Vargas.

Además, acotó que la infraestructura y las operaciones del edificio, que incluye sistemas de iluminación, operativos y de seguridad, contribuyen entre un 5% y un 10% al consumo energético total. Según el ingeniero, estos datos subrayan la importancia de implementar medidas que promuevan la sostenibilidad en el contexto actual.

“La sostenibilidad en los centros de datos implica minimizar los impactos ambientales, manteniendo al mismo tiempo una eficiencia operativa notable. Esto abarca la reducción del consumo energético, la optimización del uso de agua, la adecuada gestión de los desechos electrónicos y el fomento del uso de fuentes de energía renovables siempre que sea feasible”, comentó.

Sin embargo, ¿cómo se puede lograr esta transformación necesaria? Según Vargas, hay un conjunto de recomendaciones que pueden ser seguidas para el desarrollo de centros de datos más sostenibles. A continuación se presentan:

  1. Optimizar la eficiencia energética: El primer paso es reducir el consumo de electricidad. Esto se puede lograr actualizando a servidores más eficientes, implementando virtualización para consolidar cargas de trabajo, y optimizando los sistemas de enfriamiento. Además, el monitoreo continuo del Uso Eficiente de Energía (UEE) es fundamental para medir y mejorar el consumo energético.
  2. Apostar por las energías renovables: Evaluar opciones como contratos de energía limpia con proveedores locales, la instalación de colectores solares, o el uso de baterías menos contaminantes, como las de iones de litio en lugar de plomo-ácido. Países como Chile y Costa Rica están ampliando las posibilidades de acceder a energía verde de manera económica.
  3. Mejorar la gestión del enfriamiento: En climas cálidos y húmedos, como es el caso de gran parte de América Latina, las tecnologías de enfriamiento representan uno de los principales consumidores de energía. Implementar técnicas como el enfriamiento por líquido, o el enfriamiento libre en las áreas adecuadas, puede reducir drásticamente el consumo energético.
  4. Reducir la huella de CO2 del hardware: No todo se trata del uso de energía. También es vital mejorar la gestión del equipo al final de su vida útil, promoviendo la reutilización, el reciclaje o la reparación del hardware, y así minimizar la generación de desechos electrónicos innecesarios.
  5. Monitoreo y automatización: Implementar soluciones de Gestión de Infraestructura del Centro de Datos (DCIM) para medir el consumo de recursos en tiempo real y optimizar las cargas de trabajo. La inteligencia artificial puede ayudar a anticipar patrones de consumo y ajustar automáticamente los sistemas de enfriamiento en consecuencia.
  6. Cumplir con certificaciones sostenibles: Buscar certificaciones como LEED, ISO 50001 o un sello de eficiencia energética, no solo asegura que el centro de datos cumple con estándares internacionales, sino que también puede atraer a más clientes y mejorar su reputación en el mercado.
  7. Promover una cultura de sostenibilidad: La tecnología por sí sola no es suficiente. Es crucial que las empresas involucren a su equipo en prácticas sostenibles, desde la concientización sobre la eficiencia energética hasta la implementación de mejores prácticas en la gestión de TI.

“En los próximos años, la sostenibilidad se convertirá en un criterio fundamental en la industria. El uso de energías renovables como la solar, eólica o hidroeléctrica crecerá considerablemente. La eficiencia energética mejorará con nuevas técnicas de enfriamiento y optimización en la distribución eléctrica”, concluyó Vargas.

Asimismo, destacó que Panduit ha elaborado soluciones que facilitan la eficiencia energética y disminuyen el impacto ambiental en los centros de datos, buscando apoyar a sus clientes en el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Por ejemplo, los sistemas de control de calor de Panduit evitan la mezcla de aire frío y caliente, lo que se traduce en un menor consumo energético para el enfriamiento. Además, sus sistemas inteligentes de gestión energética permiten un uso más efectivo de la electricidad, y el cableado de alto rendimiento reduce la energía requerida para la transmisión de datos. Una innovación significativa es el manejo de errores en la Energía de Clase 4, una solución que podría revolucionar la eficiencia en la distribución de energía, utilizando menos cableado dentro de los centros de datos.

Otro aspecto que mencionó el portavoz de Panduit es que la sostenibilidad no solo se centra en la eficiencia energética, sino también en los materiales utilizados en la infraestructura. En este ámbito, Panduit ha integrado materiales reciclados y reciclables en la producción de estantes, armarios y accesorios para la gestión de cables, además de haber optimizado su embalaje, promoviendo así un enfoque hacia la economía circular.

Sin embargo, el crecimiento de los centros de datos en América Central y el Caribe enfrenta un desafío importante: Vargas enfatizó la falta de especialistas capacitados en términos de diseño y operación de esta infraestructura crítica. Por lo tanto, resaltó que la educación y formación son clave para avanzar en la sostenibilidad de estos entornos. Para abordar estos retos, recomendó el asesoramiento especializado que ofrece Panduit en el desarrollo de proyectos que deben ser sostenibles, aludiendo así a la creación de soluciones diferenciadas centradas en la sostenibilidad en el sector.

“Con el aumento en la demanda de almacenamiento y procesamiento de datos en América Central, la sostenibilidad se ha transformado en un pilar fundamental para el desarrollo de centros de datos. En los años venideros, la sostenibilidad será no solo un requisito esencial, sino también una ventaja competitiva crucial en el mercado”, concluyó Vargas, resaltando la importancia del compromiso en esta área. Panduit

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.