La ex ministra de educación, Anna Katharina Müller, ha salido en defensa de lo que se ha denominado la «ruta educativa 2022-2026», destacando su relevancia y objetivos en un contexto educativo que demanda innovación y adaptabilidad. Esta defensa se realizó el lunes, en un evento que tuvo lugar en las afueras de la Asamblea Legislativa, donde Müller se dirigió a un grupo de seguidores del presidente republicano, Rodrigo Chaves. Este encuentro se produjo en el marco de la presentación del informe de trabajo del presidente para suplentes, una actividad que atrajo la atención de varios miembros del gobierno.
Müller expresó con orgullo los logros que habían sido alcanzados durante su período al frente del Ministerio de Educación. «Me parece muy orgulloso haber escuchado todos los logros que dejamos atrás en el Ministerio de Educación porque Don Rodrigo Arias no lo sabe, pero el camino está ahí, simplemente no quería publicarlo para que lo brille», comentó, haciendo referencia directa a la falta de reconocimiento por parte de algunos miembros del gobierno actual. Al mencionar “entonces”, se refería a los diputados de la República, resaltando la importancia de un reconocimiento colectivo de los esfuerzos realizados en el ámbito educativo.
De manera paralela, Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea Legislativa, había respondido a los comentarios de Chaves sobre la educación, poniendo en cuestión la existencia de esta ruta educativa. «El ‘camino educativo’ llamado nunca existió, más que en la mente del entonces ministro», declaró el lunes, desafiando la legitimidad del enfoque y los proyectos propuestos por su predecesora.
La introducción oficial de esta supuesta ruta educativa se realizó en febrero de 2023, diez meses después de que el actual gobierno había anticipado su presentación. Sin embargo, desde ese momento, se había estado a la espera de un documento que delineara el programa educativo que se pretendía implementar, un MP que nunca llegó a materializarse. Esto llevó a Müller a enfrentar críticas constantes provenientes de diversos sectores, quienes cuestionaban la viabilidad y claridad de sus propuestas educativas.
https://www.youtube.com/watch?v=0e5i98ctssg
«Ruta viva»
Solo dos meses después de la presentación inicial, Müller alegó que se trataba de «una forma viviente, en un ajuste constante», preparando el terreno para un diálogo más fluido sobre educación. «No me están entendiendo, el camino no es un documento; todos quieren ver la versión final del camino. No, la versión final no tiene lugar. Se necesita flexibilidad y constante evaluación», afirmó en su defensa. Esta visión fue reafirmada en septiembre de 2023, donde defendió vehementemente su invención de la ruta.
Aseguró: «El camino educativo existe. Sí, ese es el camino. Solo el camino lo he inventado; nunca ha sido el camino a la educación. Ahora, hasta que el gerente de la república entienda cómo el documento que tengo que entregar es, todos están esperando al entonces ministro durante un evento en la Universidad de UCIT.» Este último comentario destaca el dilema de las expectativas no cumplidas que enfrentaba en relación con la/documentación formal de sus propuestas.
«Haga la lista de planetas porque esa lista cambia cada año; queremos que los niños entiendan cómo el movimiento del planeta afecta su vida cotidiana y su salud», dijo durante este periodo de defensa de su estrategia educativa. En este sentido, su enfoque se centra en integralidad y la constante adaptación de los recursos educativos a los tiempos modernos.
Ahora, Müller sigue defendiendo la existencia de esta ruta, argumentando en una Presentación de Power Point publicada en el sitio web del Ministerio de Educación, donde se indica que la ruta tiene como objetivo transformar lo negativo en positivo.
«El camino propone desarrollar condiciones para educar a los jóvenes de hoy que deben ser administrados en el futuro, de manera responsable y de apoyo, servicios de sostenibilidad, derechos y garantías que benefician a la ciudadanía», indica uno de los puntos importantes de dicha presentación. La propuesta, por tanto, busca generar un impacto duradero en el sistema educativo costarricense.
Verifique más: El Ministro de Educación responde a las críticas del camino educativo: está vivo y no un documento físico