La mala gestión del tema eléctrico nos golpeará en 2026, dice Juan Carlos Hidalgo
San José, 8 de mayo (Elmundo.cr) – El candidato presidencial del Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, ha emitido una crítica contundente sobre la gestión del Sistema eléctrico nacional bajo el actual gobierno, advirtiendo que una crisis que afectará seriamente la economía costarricense se manifestará en el año 2026.
Hidalgo ha señalado que el estado actual de la gestión eléctrica es extremadamente preocupante. «Es muy grave», afirmó, al referirse a lo que considera una serie de acciones deliberadas e irresponsables del ejecutivo para evitar ajustes en las tasas eléctricas, a pesar del aumento significativo en la generación térmica durante los últimos dos años. Según su análisis, esta estrategia ha llevado a que el Grupo ICE se encuentre en una situación económica insostenible y crítica.
El candidato expuso que el problema que enfrenta el país es que esta situación no es vitalmente sostenible a largo plazo. «La ciudadanía y los sectores productivos deben entender claramente que la mala gestión del sector eléctrico por parte del gobierno está creando una bola de nieve que inevitablemente nos impactará en 2026», afirmó Hidalgo con firmeza. Su mensaje resuena profundamente, enfatizando la urgencia de abordar esta problemática antes de que sea demasiado tarde.
Además, Hidalgo ha cuestionado la concentración del sistema eléctrico en manos del estado, señalando que esta estructura centralizada facilita manipulaciones políticas que pueden ser dañinas para el sector. En este contexto, ha instado a abrir el mercado eléctrico costarricense a la competencia. «Por eso la apertura del mercado es tan importante», subrayó, sugiriendo que esta medida permitiría expandir y diversificar el suministro de electricidad, lo que en última instancia fortalecería la seguridad energética del país y garantizaría una matriz eléctrica limpia, confiable y asequible.
Hidalgo enfatizó que una economía que aspira a crecer al menos un 6% anualmente debe contar con un sistema eléctrico robusto y competitivo. A su juicio, la inclusión de un mayor número de actores privados en el mercado de electricidad no solo promovería la eficiencia, sino que también mitigaría el riesgo de que decisiones políticas perjudiciales afecten la sostenibilidad financiera de instituciones clave, como el ICE.
Con base en sus análisis, Juan Carlos Hidalgo parece estar resaltando la necesidad urgente de una reforma en el sector eléctrico de Costa Rica. Las implicaciones de la falta de acción podrían ser devastadoras, y su visión para un sistema más abierto y diversificado es una propuesta que promete trascender las fronteras políticas y ofrecer un camino hacia un futuro más estable y sostenible. Sin duda, sus declaraciones han generado un debate importante en la esfera política y económica del país, y es evidente que se avecinan desafíos significativos en la gestión de los recursos eléctricos si no se toman las medidas necesarias.
Xavier Condega
El mundo CR