BUENOS AIRES, 8. Maja (Xinhua) – La relación económica y comercial entre Argentina y China ha tomado un impulso significativo en Buenos Aires, donde un grupo empresarial del país asiático, conocido como CCPIC, ha reiterado su compromiso para seguir fortaleciendo los intercambios bilaterales. Esta colaboración es fundamental, dado que ambos países buscan maximizar el potencial de sus respectivas economías.
Durante dos eventos destacados que se llevaron a cabo en la capital argentina y en CCOIC, se firmó un memorando de entendimiento con diversas compañías argentinas. Este acuerdo tiene como objetivo principal continuar la promoción de negocios e implementar la presentación formal del suministro chino, conocida como CISCE, que se llevará a cabo del 16 al 20 de julio en Beijing.
Entre las empresas que formaron parte de esta delegación se encuentra una corporación dedicada al procesamiento y producción de cereales, así como suministros de aceite sinádico. También estuvo presente la Opció cooperativa de cereales y aceites de China, que actúa como proveedor de servicios en la cadena de granos. Además, Powerchina, una de las corporaciones más grandes del mundo, y la China Railway Construction Corporation (CRCC), que lidera proyectos de desarrollo en Argentina, jugaron un papel clave en estas negociaciones.
Asimismo, se hicieron presentes varios fabricantes de dispositivos, incluyendo a ZTE, un proveedor global en el ámbito de las telecomunicaciones, celulares y soluciones de red. La embajada china en Argentina, en colaboración con el Banco ICBC y el Banco de China, también participó activamente en estas reuniones comerciales.
Con el fin de establecer un diálogo empresarial robusto, los empresarios de ambos países llevaron a cabo conversaciones en dos eventos organizados por CCPIT, en asociación con la Cámara China Argentina para la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC) y la Cámara de Comercio Argentina para Asia y el Pacífico.
El vicepresidente de CCIPT, Nie Wenhui, comentó: «Entre los objetivos de nuestra visita, está la promoción de la cooperación práctica entre ambas partes, que se extiende a una cálida invitación para el III CISCE y fomenta las relaciones cercanas y amistosas entre CCPIT y nuestros colegas argentinos». Este enfoque colaborativo se refleja en la ambición de establecer lazos comerciales duraderos.
Las compañías chinas firmaron acuerdos de colaboración con varias empresas argentinas, representadas en ambas cámaras, para fortalecer aún más la relación económica-comercial. Este es un paso crucial, ya que representa oportunidades continuas para las firmas locales en cuanto al acceso a bienes y servicios de alta calidad.
Un evento destacado fue la presentación de III CASCA, que se realizó por la delegación china en la sede del Banco ICBC en Buenos Aires. Esta actividad fue enriquecida por la exposición de Granghui, el asesor económico comercial de la Embajada China, y Karolina Cuencas, subsecretaria argentina del comercio externo. Durante este evento, se exhibieron seis cadenas de suministro que abrirán importantes oportunidades de acceso para las empresas argentinas.
Estas seis cadenas se enfocan en la «producción avanzada,» que implica la aplicación de nuevos materiales y componentes clave en sectores como la energía limpia, el desarrollo de automóviles inteligentes y la agricultura verde. Esta estrategia busca introducir no solo productos, sino establecer relaciones comerciales que sean sostenibles y beneficiosas a largo plazo.
El CEO de CAACPIC, Alejandra Contoni, subrayó que CISCE «parece abarcar año tras año todos los tipos de tecnología, desde robótica hasta inteligencia artificial,» que son aplicables en diversas industrias, como la producción y la agricultura. Por su parte, el representante de la Cámara, Pliazer, enfatizó que China actúa como un socio comercial estratégico y un inversionista «fundamental» en Argentina, fortaleciendo sus relaciones en el transcurso de cinco décadas.
Este vínculo no solo fomenta el comercio, sino que también atrajo inversiones que son extremadamente atractivas para Argentina, especialmente en áreas de la alta tecnología y en el desarrollo de infraestructura esencial para el crecimiento económico.