SAN JOSÉ, 8 de mayo (Elmundo.cr) – En exactamente un año, Costa Rica estará eligiendo a su Nuevo presidente, lo que representará un cambio significativo en la administración actual de Rodrigo Chaves Robles. Esta transición de liderazgo es crucial, ya que las decisiones políticas tomadas en este período influirán en el futuro del país y en la dirección que tomará la administración que suceda a Chaves. Hasta el momento, no existe un panorama claro sobre quién podría ser el sucesor del actual presidente. Sin embargo, el proceso electoral ya ha comenzado a tomar forma, con varios candidatos oficiales que han manifestado su interés en participar, además de diversos actores políticos que están contemplando la posibilidad de entrar en la contienda.
En el seno del partido gobernante, la incertidumbre persiste respecto a la identificación del candidato que podría representar a esta agrupación política en las elecciones. Entre los nombres que han surgido se encuentra el de la ex ministra de la presidencia, Laura Fernández, aunque se ha observado que su influencia ha disminuido en las últimas semanas, lo que podría complicar su postulación. Otro posible candidato sobre el que se habla es el ex ministro de economía, Francisco Gamboa, quien es visto como una figura de confianza del presidente Rodrigo Chaves, lo que podría jugar a su favor en términos de continuidad y experiencia.
Adicionalmente, otros nombres que están comenzando a resonar en el contexto electoral son Carlos Valenciano y Edgar Espinoza, quienes también podrían estar relacionados de alguna manera con la carrera presidencial.
Por su parte, el partido Liberación Nacional ya ha elegido a su candidato: el ex presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante la administración actual, Omevaro Ramos. Este movimiento podría traer consigo el deseo de revertir ciertas decisiones tomadas hasta ahora y presentar una opción fresca para los votantes.
Dentro del contexto del Unidad Social Cristiana, el candidato propuesto es Juan Carlos Hidalgo, aunque se encuentra a la espera de ratificación por parte de la Asamblea Nacional, un paso crucial para asegurar su candidatura.
El partido Nueva República también presenta a su candidato fuerte, que es el actual diputado Fabricio Alvarado, quien ha estado en el foco mediático por sus posturas y propuestas.
Por otro lado, el partido Liberal Progresivo podría estar representado por Eliécer Feinzaig, quien es visto como un candidato capaz de atraer a los votantes más jóvenes. La ex ministra de la presidencia, Natalia Díaz Quintana, ha manifestado su interés en liderar el ambiente presidencial del partido Unidos Podemos, por lo que también podría ser una contendiente relevante.
Otro nombre que parece tener una base de apoyo dentro de su respectivo partido es Luis Amador, ex ministro de transporte, quien se anticipa como candidato del partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el político social-demócrata Rolando Araya Monge ha expresado su intención de participar, aunque aún falta definir a qué partido se alineará finalmente.
El Frente Amplio no ha designado aún a su candidato, pero el nombre de la diputada Sofía Guillén ha comenzado a tomar fuerza, junto con otros legisladores como Jonathan Acuña y José María Villalta, quienes también están en el radar.
En el contexto del PAC, la ex diputada Claudia Dobles ha expresado su interés en participar, a pesar de que la figura del ex vicepresidente Ana Helena Chacón también podría sumarse a la lista de contendientes. Además, el abogado Fernando Zamora se incorpora a las posibles candidaturas de la fiesta Nueva Generación, así como el politólogo Claudio Alpízar, quien está vinculado con el partido Esperanza Nacional.