Recientemente, el Ministerio Público (MP) ha dado un paso significativo con la aprobación del primer debate sobre el proyecto de ley que establece una segunda autoridad legislativa. Este proyecto busca permitir que Costa Rica procese a aquellos acusados de delitos graves, como el terrorismo o el contrabando de drogas en otros países. Contó con el respaldo de 45 suplentes, lo que refleja una importante alineación de fuerzas en esta área legislativa.
La aprobación fue facilitada por la falta de confianza en el gobierno actual, lo que llevó a enfocar esfuerzos en la colaboración parlamentaria para avanzar con el proyecto de ley número 23,701. El objetivo principal es prevenir que ciudadanos nacionales, al escapar al extranjero, cometan delitos graves y se escuden tras la nacionalidad costarricense para evitar ser extraditados.
Según declaraciones de Gilberto Campos, basadas en información del ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, entre 30 y 35 personas actualmente están bajo la mira de autoridades internacionales por estar involucradas en actividades delictivas relacionadas con el contrabando de drogas o el terrorismo. Esta situación resalta la urgencia de abordar este problema a nivel legislativo.
Por su parte, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) decidió no utilizar su tiempo para debatir la propuesta, permitiendo que la iniciativa avanzara con rapidez hacia su aprobación. Esto significó que ninguno de los nueve representantes del partido realizaría intervenciones en el debate sobre este tema crucial.
«Es un mensaje claro y contundente para los ciudadanos: esta sesión legislativa se dedica a trabajar en la seguridad de todos los costarricenses», afirmó Alejandro Pacheco, líder de la unidad, después de la aprobación.
Sin embargo, Priscilla Vindas, del Frente Amplio, manifestó que su grupo no estaba del todo seguro respecto a su apoyo al proyecto cuando se hizo el anuncio inicial. A pesar de expresar dudas sobre la definición del término «terrorismo», finalmente decidieron continuar con el análisis. La incertidumbre principal radicaba en si el gobierno podría manejar adecuadamente este asunto durante el período de aplicación de la ley.
Vindas resaltó que cualquier avance hacia la implementación en Costa Rica debe ser precedido por procesos claros que aseguren el respeto a los derechos fundamentales. Estaba claro que este proyecto, aunque necesario, no resolvería de manera instantánea el problema de la inseguridad en el país.
Gloria Navas, legisladora independiente, argumentó que el voto a favor de las reformas constitucionales está justificado en circunstancias donde se violan derechos fundamentales relacionados con la seguridad nacional y el derecho a la vida y la salud. Ella también aseguró que se establecerán «garantías constitucionales» para los costarricenses involucrados en procesos de extradición.
De ser aprobadas, las reformas contemplan el artículo 32 de la constitución política, la cual estipula:
«Artículo 32- No se puede ver a los ricos de costos a abandonar a National, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la asignación de tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución.»
¿Cómo funciona?
Dado que se trata de una reforma constitucional, el proceso es más extenso y requiere de múltiples debates en el MP. Esta iniciativa ya había sido aprobada en el segundo debate de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año pasado, lo que facilita su avance actual.
Una vez completada esta fase, toca esperar a que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, la mencione en su informe de trabajo, un evento que tuvo lugar el lunes 5 de mayo. Durante su intervención, insistió en la necesidad de implementar leyes más estrictas y eficaces, que incluyan castigos severos para quienes involucren a menores en delitos organizados o aquellos que participen en la destrucción de evidencias.
«Es esencial permitir la extradición de costarricenses implicados en delitos de terrorismo o crimen organizado», comentó Chaves, trayendo a la discusión el documento número 20701, que también está en esta sesión legislativa. Les solicitó a sus colegas que continúen con su trabajo legislativo en este esfuerzo.
Los pasos a seguir requieren la realización del primer, segundo y tercer debate en un lapso definido en la segunda autoridad legislativa. Si se aprobara en el primer debate el lunes, el segundo debate debería tener lugar el martes y el tercero el miércoles. En total, se necesitan al menos 38 votos a favor en tres días.
Es relevante recordar que el «año legislativo» se extiende del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente, marcando así el calendario de las actividades del poder legislativo en este contexto.