


Después de los ataques ocurridos este martes relacionados con el caso de la pista oscura de las presuntas irregularidades en la restauración de Daniel Oduber en el aeropuerto de Liberia, la oficina del Fiscal General ha identificado a un total de 15 personas que incluyen varios ex jerarcas, y también al presidente de la República, Rodrigo Chaves. Este desarrollo ha generado un intenso debate en los medios de comunicación y entre los ciudadanos, que están ávidos de respuestas sobre la situación.
Entre los ex jerarcas mencionados se encuentran los antiguos ministros del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Luis Amador Jiménez, de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, y el ex Director General de Aviación Civil, Fernando Naranjo Elizondo. La inclusión de estas figuras de alto perfil ha levantado muchas inquietudes sobre la posible corrupción en el sector público.
Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿por qué el fiscal no ha tomado acciones contra el ex ministro Díaz, el ex líder Naranjo o el propio presidente Chaves? Para responder a esto, es fundamental entender que este asunto se divide en dos causas separadas, cada una con sus propios archivos judiciales.
El primer archivo, 24-000030-1218, aborda el supuesto crimen de mentiras ideológicas y abarca a Amador, Díaz, Naranjo y Chaves. Por otra parte, el segundo archivo, 24-000454-1218-PE, incluye a Mauricio Battle Otárola, ex ministro de obras públicas y transporte; Alejandro Picado Eduarte, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE); Marcos Castillo Masís, Director de Aviación Civil; y Henry Villalobos, Jefe de la unidad de supervisión de CNE Works.
Estas personas fueron arrestadas recientemente, siendo acusadas por la oficina del fiscal de delitos de influencia y mal manejo de fondos públicos. También hay una investigación adicional que abarca a Marín Fallas, Jefe de la Unidad de Gestión del Proceso de Reconstrucción de CNE; Rodríguez Fallas, Asesor legal de la Dirección General de Aviación Civil; Murillo Saborío, Responsable de mantenimiento del aeropuerto de la Unidad de Infraestructura Aeronáutica de la DGAC; Castellón Camacho, Asesor del Consejo Nacional de Concesiones; Baltodano Aragón, miembro del Consejo de Directores de Conavi; y Sánchez Zumbado y González Chinchilla, quienes ocupan los puestos de Presidente y Director Técnico del Trabajo, respectivamente, en la Compañía MECO.
Firma de la decisión
La Oficina del Fiscal sostiene que el presidente Chaves y la entonces ministra Díaz firmaron la expansión de la decisión ejecutiva 43626-MP del 8 de julio de 2022 el 21 de junio de 2022, para incluir el aeropuerto Daniel Oduber en las áreas afectadas por la tormenta tropical Bonnie.
Según el Ministerio Público, este acto se realizó de forma irregular, basándose en un informe emitido el 7 de agosto de 2023. Dicha evaluación, realizada por la Unidad de Aeronáutica (UIA) del Departamento de Aeropuerto de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), resalta que no había suficientes elementos para atribuir los daños al fenómeno meteorológico.
Esta situación llevó a la creación de un alquiler de emergencia y a la adjudicación de obras sin la supervisión correspondiente del Contralor General de la República. A pesar de estas irregularidades, tanto Amador como Naranjo firmaron un documento el 20 de junio de 2023 solicitando el etiquetado de Daniel Oduber entre la infraestructura afectada por la tormenta.
El ya ha declarado
En lo que respecta al caso de Amador, su abogado defensor, Gerardo Huertas Angulo, enfatizó que ya había presentado su declaración ante la oficina del abogado general en diciembre pasado y que no había motivos para ser retenido o arrestado.
“Está claro que, bajo estas condiciones, no se podría indicar que hubiera un peligro procesal de escape para justificar alguna medida en contra de Luis Amador, y que no sería necesario su arresto en este momento, pues ya había sido investigado. Sin embargo, sigue estando a disposición de la oficina del fiscal si es necesario para cualquier otra declaración”, explicó Huertas.
Según el mando de la oficina del fiscal
Por otro lado, el ex ministro Díaz ha manifestado su disposición a colaborar con el Ministerio Público en la resolución de este caso. declaró: “Cualquier investigación que esté tratando de aclarar este problema es bien recibida. Si la oficina del fiscal necesita información adicional o mi participación en cualquier fase del proceso, estoy disponible para trabajar juntos y proporcionar lo que se requiera”.
En lo que respecta al presidente Chaves, el director de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, expuso que este proceso es uno que avanza con “más lentitud” en su investigación. El hecho de incluir el trabajo en la decisión de emergencia permitió a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) otorgar el contrato de recuperación a la empresa de construcción MECO por un monto de ¢ 21,800 millones, sin someterse a los procesos habituales de contratación administrativa.
Este contrato generó controversias, dado que una compañía competidora, el Consorcio de Pedegal, había presentado una oferta por ¢ 1,000 millones menos. La justificación del gobierno para seleccionar a MECO radica en que los términos de referencia contenían un requisito de experiencia que solo esta empresa podía cumplir, lo que suscita dudas sobre la transparencia del proceso y la equidad en la adjudicación de contratos públicos.
Las reparaciones en la pista comenzaron en marzo de 2024, pero se interrumpieron en junio debido a advertencias meteorológicas y una propuesta presentada por MECO para modificar el diseño, alegando que el daño a la base de la vía resultaba menor de lo esperado. Esta propuesta resultaría en una disminución en el costo del contrato de $ 5.5 millones. La Dirección General de Aviación Civil y el CNE acordaron paralizar las obras para revisar el nuevo diseño y emplear a un experto internacional para evaluar la viabilidad de la propuesta presentada.