San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Defensor de los residentes, Angie Cruickshank, se pronunció sobre las declaraciones realizadas por el Ministra de Salud, Mary Munive. Esta conversación giró en torno a un informe reciente que destaca ocho debilidades en diversos programas sociales administrados por esa cartera gubernamental. Estas deficiencias preocupan a muchos ciudadanos y subrayan la importancia de que se tomen medidas correctivas para abordar los problemas identificados.
De acuerdo con el Defensor del Pueblo, aunque el estudio fue notificado formalmente desde el 24 de abril pasado, hasta el momento no han recibido una respuesta oficial que detalle las acciones afirmativas que se implementarán para corregir las debilidades señaladas. Esta falta de respuesta ha generado inquietud, ya que la población necesita asegurarse de que las cuestiones críticas sean atendidas de forma adecuada.
Cruickshank expresó su frustración, indicando que la única respuesta del ministerio hasta ahora ha sido un “video público y un breve comunicado de prensa con argumentos vagos y muy generales”. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de una comunicación más clara y directa. “Lo que se espera es que el ministerio nos comunique lo antes posible cuáles serán las acciones para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas”, destacó.
El defensor enfatizó que el informe fue elaborado con rigurosidad técnica. Su contenido se fundamenta en datos de diversas fuentes, incluidas estadísticas de las propias instituciones públicas. Es de suma importancia que se mantenga el control de legalidad, ya que, aunque puede resultar incómodo para algunas entidades, es esencial en un estado de derecho. “Estos pesos y contrapesos son siempre indispensables, porque necesitamos la legalidad para triunfar”, agregó Cruickshank.
El estudio realizó un análisis exhaustivo del período comprendido entre 2019 y 2024. Según los hallazgos, se evidenció que la ejecución presupuestaria de la Estrategia Nacional de Infancia y Desarrollo (ENC) para el año 2024 solo alcanzó un 80%. Este dato es alarmante y genera preguntas sobre la eficiencia y efectividad de los programas implementados. Además, la cobertura de la población beneficiaria, que abarca a niños y niñas en situación de pobreza o pobreza extrema, disminuyó al 43%, en comparación con el 51% registrado en 2019. Esta caída en la cobertura revela un retroceso en los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.
“Si se evalúa una institución, es normal que surjan preocupaciones”, comentó Cruickshank. “Sin embargo, lo más fundamental es que podamos escuchar distintas perspectivas y fomentar un intercambio de opiniones que fortalezca nuestra democracia”. Esta visión resalta la importancia del diálogo y la colaboración en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que enfrenta el país.
Al concluir su mensaje, el defensor extendió una invitación directa al Ministro Munive: ‘Si le parece bien, podemos organizar un taller conjunto para explicar el contenido del informe en detalle y, mediante el diálogo, continuar trabajando con un único propósito: atender las necesidades de los habitantes del país”. Esta propuesta podría resultar en un acercamiento más efectivo entre las instituciones y la población.
El defensor del pueblo reiteró su compromiso de seguir el asunto de cerca y manifestó que espera recibir una respuesta formal y concreta del Ministerio de Salud en los próximos días, esperando que esta comunicación sea constructiva y beneficiosa para todos los involucrados.