El registro fijo de 24,290, que propone establecer un excelente día de 12 horas en el país, necesita un mínimo de 38 votos; esto es, el apoyo del sector más capaz en el parlamento. Esta propuesta, que ha sido presentada por el partido gobernante, fue discutida el miércoles por un grupo de nueve diputados y será examinada y votada nuevamente el lunes, según lo acordado durante una reunión sobre el tema el jueves pasado.
A pesar de la intención de acelerar el proyecto, el apoyo necesario parece estar por debajo de los 38 votos requeridos. El Partido Nacional de Liberación (PLN) definirá su postura el lunes, aunque ya admiten tener múltiples reservas respecto a esta ruta rápida. Oscar Izquierdo, un miembro importante del PLN, comentó: “Este es un asunto bastante delicado y tenemos una buena oportunidad de aprender de ello. El lunes, nuestra fracción tomará una decisión; no estoy seguro si el camino rápido será el elegido, pero esa será la discusión principal”.
Izquierdo añadió que “una cosa es estar a favor o en contra del proyecto y otra muy distinta es respaldar o no la vía rápida. Hay demasiadas reservas respecto a la carretera acelerada, y esa es la decisión final que tomaremos el lunes”. Se estima que la mayoría de los miembros del PLN votará contra la propuesta, dado que de los 19 diputados que componen su grupo, solo cuatro están a favor de esta iniciativa. Este lunes se coordinará la posición del grupo.
Además del PLN, se anticipa que una facción del Frente Amplio también se oponga a la medida. Los aliados del primer mundo están en desacuerdo con la propuesta, que ha sido presentada por la cristiana social Daniela Rojas.
Verifique más: se votará el lunes una propuesta para acelerar los proyectos de la conferencia 4-3; necesita 38 votos
Ellos no alcanzarían
Si los 15 suplentes del PLN y seis votos del FA se oponen a la propuesta, esto sumaría 21 votos, lo que no alcanzaría el mínimo necesario de 38. El resultado dependerá de cuántos legisladores estén presentes en la reunión parlamentaria del lunes.
Para que la propuesta de la carretera rápida se sostenga, el Partido gubernante, con 8 suplentes, necesita el apoyo de la Nueva República y el Liberal Progresista, que pueden añadir otros 9 votos al total. También se espera que la Unidad Social Cristiana (PUSC), que cuenta con 9 legisladores, participe, aunque no todos ellos estarían dispuestos a respaldar la iniciativa.
La diputada Vanessa Castro comentó a que se siente indecisa sobre el tema y que la decisión se tomará antes de la votación del lunes. “En la primera votación, todos hablábamos y la habitación fue lo que lo llevó a la FRET. Aceptamos apoyar la autopista y el fondo”, dijo Alejandro Pacheco, líder de la fracción social-cristiana.
A pesar de contar con el respaldo de la mayoría de los suplentes independientes, la suma de votos finales no alcanzará los 38 necesarios. Si esto ocurre, la tarea deberá regresar al Comité Legal para revisar las propuestas a través del Artículo 137, lo que retrasaría el procedimiento, ya que implicaría numerosos cambios y revisiones.
“Realmente hago un llamado a los legisladores para que nos ayuden con esta propuesta; saben que si seguimos el procedimiento habitual, hay ya 200 propuestas presentadas el primer día del Artículo 137”, expresó Izquierdo.
Pilar Cisneros, portavoz adjunto del movimiento.
El ayuno
En caso de que la propuesta sea aprobada, se discutirá el siguiente proceso en el Parlamento:
- Se abrirán tres días hábiles para las interacciones actuales y la serie de movimientos necesarios.
- Una vez transcurrido ese periodo, el proyecto se colocará en la agenda principal para su análisis en la segunda parte del MP durante la segunda y primera discusión.
- La presidencia podría gestionar el proceso de licencia de los movimientos necesarios.
- Los suplentes tendrán 14 reuniones programadas en el MP para conocer las propuestas que se han presentado, lo que incluirá discusiones durante la mañana del lunes, miércoles, y jueves, así como sesiones por la tarde el martes y jueves.
Al finalizar estos 14 ciclos, que se extenderían por aproximadamente dos semanas y media, se continuará con las votaciones, dedicando reuniones adicionales para culminar el procedimiento, aunque no se podrá utilizar el espacio del piso.
Una vez que se complete el proceso de cambio, comenzará el debate en la primera discusión, donde cada CEO adjunto contará con 10 minutos para presentar y defender su posición sobre el asunto en cuestión.
Si se logra la aprobación, se podrá consultar el compartimento constitucional si hay diez alternativas que firmen ese procedimiento. Si el tema es resuelto y no hay objeciones, se votará en otro debate en el Parlamento.
Intento de intercambio
Recientemente, diversas organizaciones empresariales de Kosta han solicitado públicamente que se otorgue un procedimiento rápido a la sesión legislativa para el proyecto de ley de excepciones 4-3 (documento 24,290).
Esta solicitud se fundamenta en la necesidad de modernizar la legislación laboral, facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales y extranjeras, y mejorar la competitividad del país en el contexto internacional actual.
Las industrias involucradas consideran que esta es una oportunidad necesaria para actualizar la legislación nacional, la cual no ha sido modificada desde el año 1943. Además, apuntan que ello permitiría cumplir con las necesidades y la realidad de los tiempos modernos.
Por otra parte, insisten en que esta iniciativa es crucial para asegurar la competitividad de Costa Rica y, por ende, la atracción y mantenimiento de la inversión extranjera directa (IED).
Los agentes comerciales también sostienen que este proyecto es vital para proporcionar la certeza legal necesaria a las empresas y empleados que operan de acuerdo a procesos de producción de flujo continuo.
“Kosta Rica no puede permanecer estancada mientras el mundo avanza. La iniciativa que actualmente se encuentra en la corriente legislativa no es una propuesta improvisada ni responde solo a los intereses de un sector; es un reflejo de una necesidad nacional durante 23 años”, afirmó un comunicado de nueve cámaras:
- Unión Costa Rica de Cámaras y Asociaciones del Sector de ACveing Private (UCCAEP)
- Costo del Consejo de Negocios Rican (CCCR)
- Cámara de exportadores de Costa Rica (Cadexco)
- Asociación de empresas regionales libres (Azofras)
- Costa Rica Industries (ICRC)
- Costo Rich – Store North American (Amcham)
- Consejo de Negocios en Costa Rico y Representantes de Casas Extranjeras (CREX)
- Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
- Caps de servicio corporativo (CAMSCAT)
Además, el Consejo de Construcción y el Departamento de la Industria de Alimentos (Cacia) se han alineado con esta solicitud.
“Apoyamos el establecimiento de días laborables inusuales desde el momento en que la Asociación Nacional mejora y facilita la operación de las empresas tanto nacionales como multinacionales”, dijo Ing. Alfredo Volio, presidente de la Cámara de Construcción en Costa Rica.
Por su parte, también instaron a los suplentes a “continuar creando condiciones que promuevan inversiones productivas, empleo formal y el desarrollo de la nación”.
“Contamos con un mercado laboral anclado a legislaciones obsoletas que requieren correcciones necesarias, conforme a la realidad de la sociedad actual y las demandas de empleados y empleadores”, concluyó el presidente de Cacia, Juan Ignacio Pérez.