Nacionales

La primera mujer profesional en Costa Rica fue farmacéutica. – El nacional cr

San José, 08 de agosto (Elmundo.Cr) – En un país que aprecia profundamente su sistema de salud, poco recuerda que la primera mujer profesional de Costa Rica no era un médico o una enfermera, sino una farmacéutica. Su nombre era Felícitas Chaverri MatamorosEncantador conocido como “lita”, y su legado sigue siendo más en vigor que nunca.

En 1917, Lita se convirtió en la primera mujer en graduarse en una carrera universitaria en Costa Rica, Marque un antes y después en la historia del país. Su elección de estudiar farmacia no fue una coincidencia: fue un acto político valiente, disruptivo y profundo en una era en la que las mujeres apenas tenían acceso a la educación secundaria, menos que la universidad. Su decisión fue una declaración de principios: la ciencia también es territorio femenino.

Con solo 17 años, decidió que quería estudiar farmacia, una carrera considerada exclusiva de los hombres. Después de unos días de deliberación, el Consejo de Directores de la Facultad de Farmacéuticos le permitió ingresar en 1912 en 1912, ya que no hay una norma explícita que prohíba su admisión. Cinco años más tarde, el 23 de noviembre de 1917, estudió con honores y consolidó no solo el derecho de las mujeres a estudiar farmacia, sino también el derecho de todas las mujeres a obtener acceso a la educación superior en Costa Rica.

Una historia que inspira el sector farmacéutico hasta el día de hoy. Lita nació el 9 de mayo de 1896 en Atenas, hija de Don Vicente Chaverri Solara y la Sra. Teresa Matamoros González. Fue uno de los primeros graduados de secundaria en el Heredia Lyceum y una brillante estudiante en la escuela de farmacia.

Después de graduarse, trabajó como jefe del Departamento de Drogas y Anestésicos del Ministerio de Salud Pública, y también cultivó una sensibilidad poética que reflejaba en las publicaciones de la época. Murió en San José a la edad de 40 años el 6 de octubre de 1934, y dejó una invaluable profesión de salud pública, derechos de las mujeres y farmacéutica.

Dentro del marco del Día Nacional Farmacéutica, El 12 de agosto, el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica recuerda su historia como el símbolo de una profesión que logró desarrollarse sin perder su esencia: La profesión de servicio, precisión científica y compromiso con la salud pública.

“Desde la universidad o los farmacéuticos, estamos tejiendo un cálido reconocimiento a todos y a todos los miembros del personal de farmacia, cuyo trabajo fue la clave para la construcción de un sistema de salud más justo, eficiente y humano. Es guardianes del pozo colectivo, y su contribución merece todos los días”, dijo el Dr. José Gatgens, presidente de la universidad.

Más de un siglo después, la presencia de personas farmacéuticas en Costa Rica es resistente y crecimiento. En el centro de farmacia, vecindario, hospital o especialidades en cada nación, hay profesionales que siguen el ejemplo de Lita: estudian estrictamente, se actualizan, escuchan, educan y acompañan constantemente a quienes lo necesitan más.

Durante emergencias, pandemias o desastres naturales, fue una parte importante de la primera línea. Y en la vida cotidiana, son la guía de expertos, el consejo cercano, la familia que garantiza el uso responsable de la medicina. Son científica y científicamente en el servicio de la comunidad, y su trabajo merece visibilidad, respeto y reconocimiento.

“Que esta fecha no es solo una celebración, sino también un llamado para honrar el poder transformador del conocimiento, el coraje de aquellos que han llegado, y el impacto de una profesión que es esencial para Costa Rica ayer y hoy. Que el nombre de Felícitas” lita “Chaverri Matamoros todavía brilla como es:

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.