San José, 22 de octubre (elmundo.cr) – Un estudio del MIT advierte que el uso intensivo de inteligencia artificial como ChatGPT puede reducir la actividad cerebral, perjudicar la creatividad y crear una peligrosa adicción cognitiva.
La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que escribimos, buscamos información, solucionamos problemas e incluso pensamos. Conocidas por su velocidad y versatilidad, herramientas como ChatGPT han evolucionado desde una novedad tecnológica hasta un elemento básico en el entorno académico y profesional. ¿Pero estamos pagando un precio demasiado alto por esta comodidad?
Un grupo de investigación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha lanzado una señal de alerta. Según un estudio reciente de la neurocientífica Natalie Kosmyna y su equipo del MIT Media Lab, el uso constante de IA generativa puede perjudicar significativamente la actividad cerebral, la autonomía intelectual y la creatividad.
Menor actividad cerebral y textos “sin alma”
El experimento, realizado en 2025, dividió a 54 participantes en tres grupos: uno que escribía sin ninguna ayuda (grupo “solo cerebro”), otro que utilizaba motores de búsqueda tradicionales y un tercero que dependía de ChatGPT. Como escribieron, todos fueron monitoreados mediante electroencefalografía (EEG). Los resultados fueron convincentes porque era evidente que quienes usaban IA tenían una reducción de hasta un 50% en la conectividad neuronal entre regiones clave del cerebro.
Por otro lado, los ensayos creados con IA fueron calificados por los evaluadores humanos como más impersonales, más homogéneos y menos creativos. Incluso cuando los usuarios intentaron volver a escribir de forma independiente después de usar la herramienta, su rendimiento cognitivo no se recuperó por completo, como si la mente se hubiera desacostumbrado al mínimo esfuerzo.
Los investigadores hablan entonces de una “culpa cognitiva”, comentó Josué Sánchez, director del Escuela de Educación de Universidad Fidelitasporque han señalado que el hábito de delegar tareas intelectuales a sistemas automáticos puede, a la larga, debilitar nuestras capacidades de análisis, juicio y expresión creativa.
¿Qué tal el pensamiento crítico?
Si bien el estudio no pretende demonizar la IA ni sugerir un llamado a abandonarla, sí se centra en la necesidad de utilizar estas herramientas de manera responsable. Como explica la propia Kosmyna, el verdadero problema no es la existencia de la IA, sino su uso excesivo y automático, especialmente en entornos educativos.
“Si los estudiantes tienden a escribir todo usando ChatGPT, ¿qué harán si no tienen acceso a la herramienta? ¿Cómo argumentarán, cómo defenderán una idea, cómo escribirán con su propia voz?” pregunta el investigador.
En un análisis publicado por el Washington Post, el periodista científico Brian Guarino se hace eco de esta preocupación y advierte: “La transición de regreso al pensamiento independiente no es fácil una vez que se abandona el control intelectual”.
Consejos para utilizar la IA sin perder autonomía
Según expertos del MIT y del gobierno canadiense, es posible vivir con IA sin sacrificar nuestras funciones cognitivas, pero requiere disciplina y conciencia. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Cambia de tarea con y sin IA para mantener tu memoria activa.
- Reescribir con nuestras propias palabras lo consultado.
- Utilice la IA como punto de partida, no como sustituto de las ideas.
- Cuestionar y verificar la información generada.
- Fomentar la evaluación en vivo, el debate, la defensa de ideas y la producción autónoma en el aula.
Tecnología, sí, pero con tu propio pensamiento.
Según Josué Sánchez, este estudio del MIT no pretende abolir la tecnología, sino iniciar un diálogo necesario. Nos habla de una nueva alfabetización digital donde la clave no es rechazar la IA, sino aprender a utilizarla sin perder lo que nos hace humanos, es decir, la capacidad de pensar, crear y decidir por nosotros mismos.
Porque, según los investigadores, proteger la mente del automatismo no significa un paso atrás, sino más bien la defensa de nuestra libertad interior.