San José, 6 nov (elmundo.cr) – El Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) impulsó un bloque de análisis sobre “salud pública y bienestar sostenible” con los candidatos a la presidencia de la República en el conversatorio “Por el empleo, la inversión y la democracia”organizado por el Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
El objetivo era resaltar la importancia de la agenda de salud en el debate público y buscar soluciones para mejorar el acceso a medicamentos innovadores.
Fernando Vizquerra, director de Fedefarma para CentroaméricaExplicó que el propósito de este espacio de diálogo es “que la agenda de salud ocupe el lugar que merece en la discusión pública y tiene como objetivo generar acciones encaminadas a agilizar los procesos, la modernización regulatoria y mejorar el acceso a las últimas terapias por parte de los pacientes que las necesitan”.
Durante el evento, Alexandra Núñez, representante de Asociaciones de Pacientesconsultó a seis candidatos presidenciales sobre sus propuestas para acelerar el acceso a medicamentos innovadores sin comprometer la sostenibilidad del sistema de salud. Esta pregunta surge a raíz del informe de Fifarma sobre el índice WAIT, que posiciona a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más largos (52 meses) en comparación con Brasil y Chile.
Respuestas del candidato:
Juan Carlos Hidalgo (PUSC): Sugirió dar “equivalencia” a los medicamentos aprobados por agencias internacionales como la FDA y la EMA, y considerar medicamentos de otras regiones una vez aprobados por esas agencias. También expresó su disposición a convocar a una mesa de diálogo sobre precios de medicamentos. Respecto al EBAIS, apuesta por el subcontratación de servicios y CENDEIS propone intervenir para atender la escasez de especialistas.
José Aguilar (Partido Avanza Costa Rica): Abogó por el trabajo conjunto entre cooperativas, empresas privadas y universidades, así como alianzas público-privadas. Destacó la importancia de la prevención y la buena alimentación. Además, propuso reducir los costos sociales para aumentar los ingresos del Fondo.
Fabricio Alvarado (Nueva República): Señaló la “doble lista de espera” que enfrentan los pacientes de la CCSS. Sugirió generar contratos transparentes y trazables utilizando nuevas tecnologías, como Blockchain. Estaba a favor de la alianzas público-privadas e intervención del INS para reducir listas de esperaademás de apoyar la designación de médicos especialistas de otros países.
Ariel Robles (frente ancho): Aboga por la retención de especialistas de la CCSS a través de salarios globales y propuso que la deuda de la CCSS sea aceptada como deuda nacional. Además, se mostró partidario de retomar el programa de inversiones del Fondo y los horarios en el EBAIS.
Claudia Dobles (Coalición Agenda Nacional): Coincidió con el horario nocturno en el EBAIS y con la Plan de Pagos Estatales para la CCSS. Sugirió aprovechar la infraestructura existente y trabajar con el sector especializado. Se mostró partidario de generar equivalencias con los estándares de los organismos internacionales para los medicamentos y un sistema general de salud con interoperabilidad.
Álvaro Ramos (PLN): el lo declaro La CCSS tiene recursos y las listas de espera son incomprensibles. Propuso que el Ministerio de Hacienda y el Gobierno Central paguen la deuda al Fondo, así como capacitar y retener personal médico especialista y establecer horarios nocturnos en los EBAIS. Además, optó por la creación de más EBAIS.




