Sucesos

El feminicidio se ha disparado en los últimos 3 años – El nacional cr

Los registros de feminicidios han mostrado una tendencia creciente, principalmente en los últimos tres años (2022-2023 y 2024), reflejando la violencia de género en el país.

En 2024 fue el más dramático, donde 40 mujeres perdieron la vidaúnicamente por el hecho de serlo.

A la fecha, a partir del 2 de noviembre de este año, han sido clasificados 32 casos como feminicidios.

Este panorama se produce en momentos en que el marco legal costarricense, específicamente la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), se ha fortalecido para cubrir más escenarios de violencia letal.

Los datos proporcionados por el Observatorio sobre violencia de género contra las mujeres y acceso a la justiciaEn colaboración con diversos órganos judiciales, las cifras totales de feminicidios registrados en los últimos cuatro años reflejan:

  • 26 casos en 2022
  • 34 casos en 2023
  • 40 casos en 2024
  • 32 casos a partir del 2 de noviembre de 2025

En el gobierno de Luis Guillermo Solís se registraron 103 casos totales, mientras que en el gobierno de Carlos Alvarado los feminicidios se redujeron a 94, según cifras oficiales.

En cifras

Durante 2025, el principal tipo de arma o método utilizado para cometer feminicidio es con cuchilloseguido de asfixia.

Alajuela es la provincia donde se registraron más casos de feminicidio durante el año, con 11 casos, más del doble de Puntarenas y San José, que son las provincias que permanecen en la lista.

Posición institucional

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) se ha pronunciado sobre esta situación e indicó que muchas víctimas nunca denuncian ni acuden a pedir atención. por miedo, amenazas o falta de información oportuna.

La institución llamó a apoyar y creer a las mujeres cuando decidan romper el silencio.

Debby Garay, fiscal adjunta del Poder Judicial, indicó que las actuaciones ante un asesinato femenino se normalizaron en cierta forma y que podría ir a escalar.

“Los feminicidios son la manifestación más cruel de la violencia que sufren las mujeres por el simple hecho de ser ellas”, afirmó la dirigente.

El impacto social del feminicidio

Más allá de las cifras y clasificaciones legales, los feminicidios dejan profundas heridas sociales. En el año 2025, 25 de las 32 víctimas de feminicidio fueron madres, resultando 54 personas sin madre. De este grupo, 36 eran menores de edad.

Estos datos son fundamentales para entender que el fenómeno del feminicidio no es sólo una estadística criminal, sino un indicador de violencia estructural que requiere la atención constante de las autoridades y la aplicación estricta de las leyes reformadas.

Hay varias formas de registrarse. y buscar ayuda como la línea gratuita 1125, el WhatsApp institucional del Inamu 8321-8678, así como el sistema de emergencias 9-1-1.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.