San José, 17 nov (elmundo.cr) – Investigadores y estudiantes de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) Hoy cuentan con una herramienta tecnológica de vanguardia que está revolucionando la forma de generar conocimiento y enfrentar los grandes desafíos del país: HPC@UCR.
En el conversatorio realizado este jueves 13 de noviembre participó el estudiante de pregrado Derek Mejía; Dra. Rebeca Campos Sánchez, investigadora; Dr. Federico Muñoz Rojas, decano de la Facultad de Ciencias Básicas e impulsor de la HPC@UCR; Nicole Ramírez Mata, estudiante de posgrado; y la dra. Tomás Rojas Solórzano, investigador. Durante la actividad resaltaron la relevancia de HPC@UCR como infraestructura de supercomputación para promover la generación de investigación y conocimiento.
Este sistema informático de alto rendimiento (High Performance Computing) permite el procesamiento de enormes volúmenes de datos en tiempos récord y la ejecución de simulaciones de gran dimensión y complejidad. Es parte de una iniciativa institucional orientada a fortalecer la investigación, la docencia y la vinculación con la sociedad.
Para el dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), “HPC@UCR representa un salto cualitativo en la capacidad tecnológica de la Universidad de Costa Rica y del país. Su impacto se extiende más allá del ámbito académico: nos permite abordar desafíos del mundo real con soluciones basadas en datos, fomenta la colaboración interdisciplinaria y fortalece la formación de profesionales en tecnologías de vanguardia”.
El HPC@UCR no es sólo una supercomputadora; Se trata además de un equipo humano multidisciplinar formado por académicos y técnicos altamente especializados que acompañan a los usuarios en el uso eficiente y eficaz de esta tecnología. El objetivo es claro: facilitar el acceso a capacidades informáticas avanzadas para resolver problemas complejos en diversas áreas del conocimiento.
Este sistema tiene 1024 núcleos de procesamiento propagarse en 16 nodos o computadoras de alto rendimientocada uno con 64 núcleos y 1 terabyte de RAMlo que permite realizar cálculos que serían imposibles o extremadamente lentos en una computadora convencional. Además, incorpora procesadores gráficos (GPU) Nvidia A100 especializada en resolver operaciones matemáticas complejas, ideal para aplicaciones como inteligencia artificial, análisis de imágenes médicas, simulaciones climáticas y modelización económica.
Gracias a esta infraestructura, los investigadores del país pueden analizar grandes bases de datos, como las actas de votación de más de un millón de personas, o realizar simulaciones meteorológicas en sólo dos horas que antes tomaban 16 horas. Esto no sólo acelera la producción científica, sino que también permite tomar decisiones más informadas en tiempo real.
HPC@UCR ya ha sido utilizado por más de 100 investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, desde bioinformática hasta economía, repartidos en 37 proyectos de investigación. Además, es ampliamente utilizado en diversos cursos de pregrado y posgrado. Además, se han iniciado acercamientos con instituciones como el ICE, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Meteorológico Nacional, para apoyar sus procesos a través de simulaciones más precisas y rápidas.
“Ahora tenemos acceso a problemas más serios y más precisos, problemas que pueden dar mejores predicciones, por ejemplo en el caso de la meteorología, donde tenemos un impacto inmediato”. ¿El Dr. Destacó Federico Muñoz, Decano de la Facultad de Ciencias Básicas y uno de los impulsores de este clúster.
El HPC@UCR representa un impulso importante para el desarrollo de la investigación y la docencia en diversas disciplinas, como biología, bioinformática, informática, estadística, inteligencia artificial, aprendizaje automático, meteorología, sismología, entre otras. “Con HPC@UCR podemos promover la colaboración internacional. Un investigador puede estar en Golfito, Upala o Alemania, y conectarse con el trabajo de forma remota”, destaca Muñoz.
Para conocer más sobre el potencial de HPC@UCR puedes ingresar a




