
Mario Díaz Balart, representante en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, solicitó una cita al embajador de Costa Rica en ese país respecto del proceso de levantamiento de la inmunidad del presidente de la República, Rodrigo Chaves.
Díaz Balart, quien es presidente del Subcomité de Ayuda Exterior en Apoyo a la Democracia, de origen cubano, expresó su preocupación por lo que asegura está sucediendo en Costa Rica.
“La posibilidad de que un presidente en ejercicio -en una de las democracias más estables e integradas de la región- pueda ser destituido por su expresión política mediante procedimientos cuya base constitucional es dudosa plantea serias preocupaciones”, dijo el político en su cuenta “X”.
Según sus suposiciones, destituir a un presidente unos meses antes de una elección nacional “por medios oscuros” pone en riesgo la legitimidad democrática y envía una señal siniestra.
En su mensaje identificó a Costa Rica como un referente democrático y un socio fundamental de Estados Unidos.
Díaz-Balart cumple su duodécimo mandato en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en representación del distrito 26 del Congreso de Florida.
Mario Díaz Balart es congresista de Estados Unidos. (Foto tomada del sitio web de Mario Díaz Balart).
llama al embajador
Ante esta situación, el congresista convocó a una sesión informativa a Catalina Crespo, embajadora de Costa Rica en Estados Unidos.
“Este es un momento que requiere transparencia, claridad y un compromiso firme con los principios democráticos”, afirmó.
Su declaración se produce una semana después de que el presidente compareciera ante un comité especial que investiga el levantamiento de la inmunidad de Chávez.
Esto a raíz de una solicitud del Comité Supremo Electoral (TSE), institución interesada en levantar la inmunidad del presidente para continuar las investigaciones tras recibir 15 denuncias por presuntos crímenes políticos de guerra.
El Tribunal Supremo Electoral defiende la legalidad del acto, pero el oficialismo y la defensa de Chaves han cuestionado la validez del pedido de la comisión electoral.
Catalina Crespo, Embajadora de Costa Rica en Estados Unidos.
¿Qué dijeron?
El 10 de diciembre de 2024, el presidente del Partido Liberación Nacional, Ricardo Sancho, presentó la denuncia ante los tribunales porque el gobierno publicó en la televisión nacional una copia de las declaraciones del presidente en la conferencia de prensa del pasado miércoles 4 de diciembre.
Sancho pide que se preste atención a lo que indicó el presidente:
- “Si en 2026 no hay 40 o 45 diputados contra los que elegimos en 2022, si no podemos poner y quitar a los que ustedes conocen, este país no podrá solucionar problemas tan profundos”.
- “La única posibilidad que tiene este país de arreglar el poder judicial, la contraloría, los mandos medios, la CCSS, es si dices que vamos a apostar a formar un grupo de diputados lo suficientemente grande y diferente a los que tenemos hoy, para que cambien y se preparen para cambiar este país”.
Así, la denuncia señala que el presidente busca influir en los electores para que designen un número determinado de diputados para el año 2026.
En su discurso del miércoles 4 de diciembre, Chaves no indicó específicamente por quién votar.
El mismo día indicó que para el próximo cuarto año se necesitan más “Pilares Cisneros y Adas Acuña”, en referencia a dos políticos electos bajo la bandera del Partido Progresista Socialdemócrata (PPSD).
Sancho indicó que si bien no se mencionan partidos ni nombres concretos, “la referencia a los actuales diputados y la necesidad de sustituirlos sugiere una postura activa frente a un determinado sector político”.
MIRA MÁS: TSE inhabilita a Patricia Mora del Frente Amplio para cargos públicos por luchas políticas internas



