Economía Internacionales

Trump declara una guerra comercial de tarifas «a todos los países».

San José, 2 de abril (Making / Agencias) .- Ahora, la situación económica de muchas naciones se ve impactada por las decisiones políticas de los Estados Unidos. En este contexto, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha expresado su preocupación sobre las tarifas anunciadas por la administración de Biden y Trump, que afectarán a la economía de su nación central americana con un aumento del 10% en las tarifas. Estas decisiones de comercio internacional han entrado en vigencia de forma instantánea, generando un panorama complicado para los negocios y las relaciones entre países.

El presidente Trump, en un discurso relevante desde la Casa Blanca, mencionó que «uno de los días más importantes en la historia de los Estados Unidos es la declaración de independencia» y que es momento de enfocar las políticas hacia la prosperidad del país, prometiendo reducir impuestos y «volver a hacer grandes a los estadounidenses». Estas afirmaciones han sido interpretadas como una llamada a la acción para sus seguidores, resaltando su intención de revitalizar la economía estadounidense.

En cuanto a las tarifas propuestas, Trump ha indicado que se aplicarán a una amplia gama de productos, estableciendo un gravamen de al menos el 10% sobre casi todos los bienes que ingresan al país. Además, se prevén tasas más elevadas para los países que presentan un déficit comercial significativo con los Estados Unidos. En este contexto, el discurso del presidente incluyó una lista detallada de las naciones que enfrentarán estos nuevos aranceles recíprocos.

Algunos de los países que se verán más afectados son China, con un arancel del 34%, y la Unión Europea, con un 20%. Por otro lado, Vietnam figuró con una de las tasas más altas, alcanzando un sorprendente 46%. Otros países como Corea del Sur, India, y Japón enfrentan tarifas del 25%, 26% y 24% respectivamente. Asimismo, naciones de América Latina como Nicaragua tendrán un 18%, mientras que Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador y Costa Rica verán un gravamen del 10%.

Durante su intervención en la Casa Blanca, Trump presentó una tabla donde se enunciaron de manera clara las tarifas específicas aplicables a cada país, destacando la importancia de tratar estos asuntos de manera justa. Los datos proporcionados indican que diversos países, desde Camboya con 49%, hasta Australia y Trinidad y Tobago con un 10%, enfrentarán cambios significativos en su comercio con Estados Unidos.

  • China – 34%
  • Unión Europea – 20%
  • Vietnam – 46%
  • Taiwán – 32%
  • Japón – 24%
  • India – 26%
  • Corea del Sur – 25%
  • Tailandia – 36%
  • Suiza – 31%
  • Indonesia – 32%
  • Malasia – 24%
  • Camboya – 49%
  • Reino Unido – 10%
  • Sudáfrica – 30%
  • Brasil – 10%
  • Bangladesh – 37%
  • Singapur – 10%
  • Israel – 17%
  • Filipinas – 17%
  • Chile – 10%
  • Australia – 10%
  • Pakistán – 29%
  • Türkiye – 10%
  • Sri Lanka – 44%
  • Colombia – 10%
  • Perú – 10%
  • Nicaragua – 18%
  • Noruega – 15%
  • Costa Rica – 10%
  • Jordan – 20%
  • República Dominicana – 10%
  • Emiratos Árabes Unidos – 10%
  • Nueva Zelanda – 10%
  • Argentina – 10%
  • Ecuador – 10%
  • Guatemala – 10%
  • Honduras – 10%
  • Madagascar – 47%
  • Myanmar (Birmania) – 44%
  • Túnica – 28%
  • Kazajstán – 27%
  • Serbia – 37%
  • Egipto – 10%
  • Arabia Saudita – 10%
  • El Salvador – 10%
  • Costa de Marfil – 21%
  • Laos – 48%
  • Botsuana – 37%
  • Trinidad y Tobago – 10%
  • Marruecos – 10%
  • Costa Rica – 10%

Trump ha declarado que la política de tarifas será diseñada para ser recíproca, lo que significa que el costo impuesto por su país no será totalmente equivalente a lo que se cobra a Estados Unidos. “Cobraremos aproximadamente la mitad de lo que cobran y nos cobran”, comentó, subrayando de esta forma su enfoque hacia un comercio más justo.

En relación con las medidas hacia China, el presidente enfatizó que estas tarifas son una respuesta a las políticas comerciales de este país, que según sus declaraciones, han encarecido los productos estadounidenses en un 67%. También se ha propuesto un arancel del 25% para todos los vehículos producidos en el extranjero desde la medianoche como estrategia para abordar los “desequilibrios horribles” que, en su opinión, afectan tanto a la industria estadounidense como a la seguridad nacional.

Con vocación de cambio, Trump expresó que «los ciudadanos trabajadores estadounidenses se vieron obligados a perder oportunidades durante años mientras otras naciones prosperaban». Reiteró que es necesario iniciar un camino hacia el progreso a partir de ahora. “Ninguna de nuestras empresas puede ingresar a otros países”, agregó, reafirmando su posición sobre el comercio internacional y la necesidad de recibir un trato justo.

El anuncio de Trump fue precedido por lo que él mismo denominó el «Día de la liberación» para los Estados Unidos. A finales de marzo, su administración abordó un régimen de aranceles recíprocos financieras y comerciales para los socios comerciales, insistiendo en la urgencia de restaurar prácticas comerciales justas que beneficien al país. La portavoz de la Casa Blanca, Karolina Leavitt, indicó que este plan es un paso crucial hacia la reciprocidad necesaria para el bienestar del pueblo estadounidense.

Sin embargo, la reacción internacional no se hizo esperar. Países como Alemania ya han manifestado su intención de reaccionar unida frente a estas decisiones, anticipando que la Unión Europea estaría lista para una respuesta correspondiente. La canciller, Olaf Scholz, enfatizó que no quedan opciones ante tales imposiciones. De la misma forma, el presidente de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido brindar una «respuesta integral» a las medidas propuestas, mostrando una clara oposición a este enfoque unilateral.

En un contexto de creciente tensión, el gobierno de Venezuela se posicionó en contra de las tarifas impuestas, considerándolas «arbitrarias e ilegales», lo que acentúa aún más la complejidad de las relaciones de comercio internacional. Por su parte, China ha hecho un llamado a las autoridades estadounidenses para que cesen la intromisión en sus asuntos internos.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.