Maestro Otto Vargas ha vuelto a enamorar a su público al regresar a las luces del escenario en una emocionante novela multimedia titulada «Bolero en Sepia». Este talentoso músico es reconocido como el último de los grandes maestros de la era dorada de las orquestas costarricenses durante el siglo XX. A su fallecimiento en febrero de 2017, el país heredó no solo su legado musical, sino también una rica y generosa colección de composiciones que han influido en generaciones de músicos y amantes de la música.
El maestro Otto Vargas regresa al escenario
Ocho años después de su partida, su hijo, quien lleva el mismo nombre, ha tomado la iniciativa de devolver a su padre al escenario a través de la obra «Bolero en Sepia, anota en Sol más grande de la vida del maestro Otto Vargas». Este proyecto multimedia es una celebración de su vida y su música, convirtiéndose así en un tributo a su legado artístico y personal.
Esta novela no solo busca narrar la historia, sino también ofrecer una experiencia inmersiva a sus lectores a través de un enfoque sensorial multimedia. Además de deleitarse con fotos inéditas del maestro, los lectores podrán acceder a enlaces QR para escuchar las canciones de «La Fabulosa», una de las orquestas más queridas y reconocidas del país.

Además, los lectores disfrutaran de contenido exclusivo, que incluye la canción oficial de la novela, titulada «Theally Tell You Maestro», compuesta por su hijo, así como un documental titulado «History of a Song», que profundiza en la creación y el impacto de la música de Otto Vargas.
‘Bolero en Sepia’ es descrita como una novela íntima, una auténtica carta de amor de un hijo a su padre. Este relato es un viaje nostálgico que explora los recuerdos de un agricultor de Alajuelita, el esplendor de los grandes salones donde la sociedad costarricense bailó en el siglo pasado, así como el dolor y la pérdida de la Gran Orquesta. En Costa Rica, Otto Vargas fue conocido como ‘el maestro’, un talentoso músico que dejó una marca indeleble en la cultura del país.
Otto Vargas poseía un “oído absoluto”, una habilidad extraordinaria que le permitió identificar notas con una precisión excepcional, lo que lo llevó a crear un vasto legado musical, compuesto por cientos de canciones en 13 álbumes y un sinfín de sencillos en formato de 45 rpm.

A lo largo de su carrera, Otto Vargas tuvo la oportunidad de compartir escenarios con destacados artistas y agrupaciones como los chicos Caracas de Billo, la famosa orquesta de Puerto Rico, La Sonora Santanera, Raphael de España, Alberto Cortez, Sandro de América y Eva Garza, lo cual evidencia su relevancia y el respeto que cultivó en la escena musical.
Curiosamente, un hecho notable es que el guion de ‘Bolero en Sepia’ fue escrito meses antes de su deceso por el reconocido autor costarricense José León Sánchez. En el escrito, el autor de ‘La Isla de los Hombres Solos’ capturó la esencia y el alma de Otto Vargas con las siguientes palabras: ‘Un día se fue la caída del otoño. También el invierno y luego, una mañana, aparece la primavera. Hay un intento de músico y a su lado un canto de marimba. Es un músico lleno de gracia como el vuelo de una abeja, la danza de una mariposa o la suave brisa del tiempo.’
Su hijo, al evocar la huella de su padre, escribió un libro que trasciende lo superficial, convirtiéndose en una lágrima que, página tras página, revela una sinfonía del amor y la pérdida, donde la música se convierte en el corazón de un padre y un homenaje a la vida del maestro Otto Vargas.