


Recientemente se ha difundido una noticia que, aunque no ha sido anunciada oficialmente, ha captado la atención de numerosos medios: la junta de Donald Trump ha decidido revocar la visa de Oscar Arias Sánchez, quien fue presidente de Costa Rica en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987. Esta situación marca un giro importante en la carrera política del ex mandatario, quien es una figura destacada en la historia reciente de Costa Rica.
Oscar Arias se encuentra ahora secundado por una lista creciente de políticos y funcionarios costarricenses que han enfrentado sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Es fundamental considerar que las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos han estado marcadas por varias décadas de altibajos, no solo por la política interna de Arias, sino por los vínculos diplomáticos más amplios que han existido entre ambas naciones.
Durante una conferencia de prensa convocada para abordar esta nueva controversia, Arias expresó: «No me sorprende», y añadió que le habría gustado que la situación no se hubiese dado. Sus palabras fueron recibidas con atención, dado el peso de su legado histórico y la influencia que ha tenido en la política costarricense y en el diálogo internacional relacionado con la paz.
Cuando recibió su Premio Nobel de la Paz en 1987, presidente de Costa Rica, Oscar Arias, autógrafos firmes frente a su familia, su hija Sylvia, su hijo Oscar Felipe y ahora su ex esposa Margarita Peñón Góngora, fuera del Hotel Scandinavia 9 en 1987. (Foto de Michel GinGne/ AFP)
Reagan y Plan de Paz
Durante su primer mandato, Oscar Arias impulsó el Programa de Paz Centroamericano, en el cual, a menudo, criticaba la postura de Ronald Reagan, quien se mostraba reticente a apoyarlo del todo. Arias defendía que era necesario encontrar una solución local al conflicto centroamericano sin la intervención de Washington.
En una entrevista reciente con Columbia News en 2023, Arias reflexionó sobre sus decisiones, mencionando que había optado por reducir la cooperación de la USAID, lo que irónicamente ahora resurge en debates sobre reestructuración, especialmente bajo la administración de Trump.
Siga más: Estados Unidos revoca la visa del ex presidente y promotor de la paz Oscar Arias.
Arias ha indicado que a menudo compara su nombramiento con Reagan con la situación actual del presidente ucraniano Volodímir Zelensky durante sus visitas a la Casa Blanca.
«Mis primeras interacciones con Reagan fueron numerosas; debo admitir que nunca fue sencillo sentarse a su lado en la Oficina Oval, rodeado de secretarios y asesores», recordó durante su charla sobre sus reuniones en 1986. Su descripción del presidente Reagan muestra un balance de admiración y desacuerdo: «Era una figura carismática, educada y enérgica, pero firme en su apoyo a la lucha armada en Nicaragua, lo que yo criticaba vehemente.»
Y llegó el TLC
En el segundo mandato de Arias, la relación con Estados Unidos se volvió a destacar, especialmente en el marco del tratado de libre comercio con América Central. Aunque el acuerdo fue sellado durante la administración de Abel Pacheco, fue Arias quien tuvo que plegar esfuerzos para su aceptación local mediante un referéndum, el cual se convirtió en un tema central de la campaña electoral en 2006.
Durante el referéndum, el gobierno de Arias se concentró en movilizar apoyo, logrando finalmente un porcentaje de aprobación del 51.6%. En una entrevista con , en el contexto de los quince años desde la consulta nacional, Arias defendió la necesidad de tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, argumentando que sería inaceptable prescindir de la relación con uno de sus principales socios comerciales.
Aun así, recordó, existían temores en su gabinete respecto a la posibilidad de que el referéndum resultara en una negativa. «Estaba convencido de que saldría bien, pero no puedo negar que varios ministros temían que no lograríamos la aprobación», confesó.
Los Capítulos de Oscar Arias con China
En relación a su segundo mandato, refiere que uno de los hitos en su política internacional fue su acercamiento a China. Antes de 2007, el país había mantenido relaciones exclusivamente con Taiwán, pero bajo su gobierno se rompieron esos lazos y se estableció contacto con Beijing, un cambio que sería seguido por otros países.
Aún así, la efectividad y consecuencias de este acercamiento son un tema de debate, especialmente dado el contexto actual de tensión entre China y Estados Unidos. En febrero, Arias hizo un llamado, mencionando específicamente la dirección que ha tomado la administración de Joe Biden en nuestra interacción con China.
Verifique más: Estados Unidos está utilizando su influencia para identificar a funcionarios de Costa Rica que colaboran con ‘actores maliciosos’
En un reciente mensaje compartido en su red social, Arias criticó a Estados Unidos, señalando que posee una inclinación por crear enemigos. «Costa Rica es un país soberano que debe preservar su dignidad y decidir su política exterior, que mejor se ajuste a las necesidades de nuestra población», enfatizó respecto a la actual situación del país.
Durante su presentación, el senador Marco Rubio lanzó advertencias sobre las sanciones, afirmando que las tensiones con respecto a China han llevado a acciones represivas en contra de funcionarios costarricenses, incluida la inclusión de Oscar Arias en dicha lista de sancionados. Los comentarios de Rubio sugieren que el gobierno estadounidense está dispuesto a tomar medidas enérgicas en respuesta a las colaboraciones sospechosas.