La reciente Convención del país ha llevado a cabo la primera discusión relativa al Documento 24,215, que propone reformas significativas a la Ley de Adquisición Pública General. El objetivo principal de estas reformas es excluir a la Cruz Roja y otras organizaciones internacionales del ámbito de esta ley, lo que ha suscitado un intenso debate en el ámbito legislativo.
Específicamente, la propuesta busca exentar a estas organizaciones internacionales de toda supervisión y del proceso de reclutamiento habitual que se aplica en el contexto de las contrataciones públicas. Un claro ejemplo mencionado es la UNOPS, que podría beneficiarse de estas reformas, generando preocupaciones entre diferentes sectores.
Esta iniciativa ha sido impulsada por el legislador Verdiblanco Oscar Izquierdo, quien fue capaz de obtener un respaldo considerable durante el primer debate, logrando una votación favorable en la 37 Legislatura. Sin embargo, se ha enfrentado a la oposición de figuras destacadas como Eli Feinzaig y Luis Diego Vargas, quienes pertenecen al partido liberal progresista y han expresado su descontento con la propuesta.
Además, el general de la República ha manifestado su oposición a la reforma propuesta. Este líder ha subrayado que, a pesar de que se han realizado modificaciones en relación con el texto original, persisten numerosos riesgos alrededor de la iniciativa. Uno de los mayores temores radica en la posibilidad de que esta ley permita la “contratación a dedo”, lo que podría comprometer principios de transparencia y competencia justa.
En este contexto, el diputado Feinzaig ha arremetido contra la propuesta, señalando que la situación se asemeja a un “jaguar” que el presidente Rodrigo Chaves busca instaurar a través de un referéndum. Critica que el texto actual, tal como está formulado, eliminaría prácticamente toda supervisión sobre las contrataciones para obras públicas, además de anular el control del gerente a cargo de estas contrataciones.
Feinzaig advirtió señalando: «Con el texto actual, el nombramiento de obras públicas que se implementará es sumamente riesgoso, ya que desearía que el gobierno no tuviera que llevar a cabo competencias en el mercado si pudiera optar por una única opción y, además, el procedimiento correspondiente se desestimara.» Argumenta que esta reforma representa lo que denomina el «Jaguar» que el gobierno de Rodrigo Chaves pretendía liberar.
Verifique más: el Contralor reitera el riesgo de tareas aprobadas que le permiten celebrar acuerdos de organizaciones internacionales
El proyecto es de Oscar Izquierdo. (Archivo/la foto del observador)
Cambiar en movimiento
Desde que se presentó la idea de emancipar la nación de los problemas actuales, el subsecretario perteneciente a la izquierda ha aclarado que el objetivo no es permitir contrataciones directas «con un dedo», sino más bien abordar y corregir el problema existente en la legislación, que ha estado dificultando el acceso del país a los fondos de cooperación internacional.
De acuerdo con Izquierdo, «este proyecto de ley busca que el país pueda acceder a capital proveniente de la cooperación internacional, facilitando así la realización de acuerdos o convenios de costos conjuntos. No modifica, de ninguna manera, el proceso actual de reclutamiento público que se lleva a cabo bajo la supervisión de empresas privadas, ni permite su elusión,» afirmó con firmeza.
El legislador continúa asegurando que «las investigaciones del presidente de la República son cuestiones que se han abordado adecuadamente». El proyecto de reforma se presentará nuevamente para una discusión más detallada, y durante este tiempo se podría presentar una propuesta alternativa para modificar el texto propuesto inicialmente.
Ha subrayado que esto garantiza que los acuerdos y convenios que se establezcan con otras naciones serán siempre respetuosos de los principios de la ley, asegurando que el estado mantenga control sobre estos procesos. De igual manera, el control ejercido por el órgano de contraloría sobre las unidades de contratación nacional no será alterado, como se mencionó en el comunicado del PLN.
Es probable que el tema se debata nuevamente la próxima semana en la Asamblea Parlamentaria, lo que marcará un momento crucial en la evaluación de esta controvertida propuesta legislativa.