




El Partido Nacional de Liberación (PLN), que se considera la mayor tradición política en Costa Rica, está programado para elegir a su próximo candidato presidencial el domingo 6 de abril. Este evento no solo representa un hito significativo para el partido, sino que también puede determinar el rumbo político del país en el futuro cercano.
A pesar de que el PLN aún tiene la mayor representación en la Asamblea Legislativa con 19 representantes, su historia de 75 años, desde su fundación el 12 de octubre de 1951, ha sido empañada por tres derrotas presidenciales consecutivas. Esto plantea una inquietante pregunta sobre el futuro del partido y su capacidad de recuperar el apoyo de la ciudadanía.
El PLN no es el único partido que está intentando navegar en esta crisis; la situación política en Costa Rica afecta a todas las formaciones políticas. La más reciente encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica muestra un alarmante desapego de los ciudadanos hacia los partidos políticos. Según el informe, un asombroso 87% de la población encuestada no se siente identificada con ningún partido político, y solo un 13% se siente vinculado a alguna agrupación política.
Los pocos que aún expresan simpatía por algún partido caen dentro del margen de error de la encuesta. El PLN encabeza el apoyo, aunque este ha menguado drásticamente en los últimos años, con solo el 4% de aprobación entre los encuestados, seguido por el PPSD con un 3%, PUSC con un 1% y otros partidos con valores similares que reflejan una pérdida significativa de respaldo.
Este panorama revela la necesidad de un cambio en el discurso y las políticas del PLN, que ha sido blanco constante de ataques por su vinculación con políticas tradicionales que ahora parecen obsoletas. Es un momento crítico para el partido, y su respuesta en las próximas elecciones será fundamental para su estabilidad futura.
En un informe especial de Observador, se consultó a analistas políticos, candidatos y figuras históricas del PLN sobre los retos que el partido enfrentará en el camino hacia las elecciones de 2026. La percepción general es que el partido está en una encrucijada, donde su futuro dependerá de la capacidad para modernizarse y adaptarse a las nuevas demandas del electorado.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
«Juegas mucho»
Expertos políticos que fueron consultados destacan que el futuro del PLN está en juego en este importante proceso electoral. «El Partido Nacional de Liberación está en una posición crítica, ya que su legitimidad como partido depende de su capacidad para contender adecuadamente», afirma Sergio Aaya, quien enfatiza la gravedad de la situación actual.
Aaya sostiene que «una cuarta derrota electoral podría acelerar la caída y cuestionar seriamente su liderazgo y la confianza de sus seguidores». El mensaje que el Comité de PLN intente transmitir durante la elección del 6 de abril debe ser claro y convincente.
«Presidencia o alternativa»
Mario Quirós, otro analista, refuerza esta idea al recordar que la salvación del Partido depende de su capacidad de presentar una visión clara y un plan nacional convincente. Quirós cree que «los cambios en la política son complejos y requieren un nuevo liderazgo y una autoimagen revisada que resuene con el electorado».
Quirós señala que es esencial que el PLN se posicione con más firmeza, afirmando que «la ambigüedad les cuesta caro». Además, considera que tanto el PLN como la oposición necesitan evolucionar, especialmente en el contexto actual de Rodrigo Chaves como presidente, cuyo enfoque directo y su popularidad suponen un desafío significativo para el PLN.
Una recomendación adicional de los analistas es que el PLN debe salir de su «burbuja» y comenzar a involucrarse activamente con los ciudadanos que expresan descontento sobre su gestión.
Sigue más: 4 Los postulantes que buscan la candidatura presidencial de PLN y la necesidad de renovación del partido.
Las opiniones de los candidatos
En varias entrevistas realizadas con cuatro de los candidatos a la presidencia por el PLN para el 2026, un equipo de Observador indagó sobre lo que está en juego en este proceso electoral. Todos coincidieron en la necesidad urgente de un cambio y renovación para atraer nuevamente el apoyo popular.
Estos son algunos de los comentarios de los candidatos:
Carolina Delgado
Carolina Delgado es una de las aspirantes del PLN. (Cortesía/Carolina Delgado Press).
(Entrevista completa aquí): «Si perdemos, significará la pérdida de la relevancia política que ha tenido el partido a lo largo de su historia».
«Si el candidato es alguien que representa lo antiguo, entonces no lograremos la transformación que la ciudadanía exige. Este descontento ha llevado a muchos a quedarse en casa esperando un cambio que nunca llega».
Gilbeth Jiménez:
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato del PLN. (Con cortesía/prensa Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) «Siempre se ha dicho que si el PLN no funciona, esto está condenado al fracaso. Tras tres períodos de errores repetidos, la situación actual exige un cambio urgente.»
«El próximo 6 de abril representa una posibilidad de renacer政治mente en Costa Rica», concluyó Jiménez con una crítica hacia líderes que han fallado en los últimos procesos.—
Álvaro Ramos:
Álvaro Ramos, candidato del PLN. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí): «El enfoque es menos sobre lo que está en juego y más sobre la importancia de este proceso de renovación en los miembros del partido antes de llegar a la contienda electoral.»
«Observamos un fenómeno interesante en las asambleas del partido, donde la gente expresa su deseo de renovación y cambio en la cultura política actual del PLN», continuó Ramos, destacando la necesidad de actuar contra el nepotismo y otras prácticas dañinas.
Marvin Taylor
Marvin Taylor, Candidato del PLN. (Cortesía/Marvin Taylor Press).
(Entrevista completa aquí): «Este proceso electoral es vital. No solo estamos compitiendo por los votos, sino por la existencia del PLN de aquí en adelante.»
«El ataque frontal que enfrentamos, especialmente desde la Casa Presidencial, es un fenómeno sin precedentes. Se requiere un análisis minucioso de la estrategia en este nuevo contexto político».
Lo que se espera del PLN
«La seriedad está en el desafío de ganar nuevamente
Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, quienes fueron los últimos candidatos del PLN, comentan sobre el reto crítico que enfrenta el partido en las próximas elecciones de 2026. Ambos reconocen que el PLN debe superar numerosos desafíos para recuperar la confianza y el apoyo popular.
Álvarez, quien no logró obtener la presidencia en 2018, sostiene que la reciente derrota en febrero «no es solo una mala noticia para el PLN, sino un duro golpe para el país en su conjunto».
«Es preocupante observar un panorama donde el PLN pudiera ser incapaz de ofrecer una alternativa viable ante grupos al mando como los afines a Chaves», remarcó, reflejando la inquietud sobre la dirección futura del partido.
Señalando la necesidad crítica de movilización, Álvarez argumenta que el PLN debe tener un fuerte respaldo el domingo para ser una opción creíble frente a los desafíos del 2026.
Antonio Álvarez DeSanti, candidato de PLN en 2018, se enfrentó a Carlos Alvarado del PAC (ganador) y Fabricio Alvarado del Partido Nacional de Restauración. (Foto Ezequiel Becerra / Archive / AFP)
Sigue más: «Estamos difusos ante los votantes», dice Antonio Álvarez respecto a la falta de claridad política en el PLN
«La falta de nacionalismo pone en duda el compromiso del país»
José María Figueres, quien fue derrotado por Chaves en 2022, tiene opiniones similares y sostiene que «el PLN enfrenta el desafío de encontrar su identitario como partido».
«Vemos ante las elecciones del 2026 una posibilidad de continuar o bien enfrentar un retroceso hacia una ética que permita justificar el progreso en nuestra nación».
En su opinión, el PLN necesita un proceso de renovación genuino para recuperar la confianza del electorado que alguna vez apoyó al partido, pero que se ha distanciado por la situación actual.
Concluyó con la idea de que las próximas elecciones son una oportunidad crucial para demostrar que el PLN puede superar sus desafíos históricos y fortalecer su conexión con el pueblo costarricense.
Intentamos contactar a Johnny Araya, ex candidato del Verdiblanco en 2014, pero nos informó que no tenía comentarios al respecto. Sin embargo, Figueres y Álvarez reafirmaron sus opiniones sobre la necesidad de revitalizar el PLN para mantener su relevancia en el escenario político nacional.
José María Figueres acepta la derrota en las elecciones de segunda vuelta de 2022. (Archivo / Observador)
Verifique más: el PLN lucha con su imagen mientras planifica su programa político en tiempos de crisis