Economía

México aprovechará favorablemente un entorno comercial a mediano plazo, opina Barclays

México está enfrentando un contexto de crecientes tensiones comerciales a mediano plazo, especialmente en relación con los Estados Unidos. Esta situación se ha visto intensificada por la necesidad de revisar el acuerdo comercial conocido como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, en un reciente informe presentado a sus clientes, Barclays ha sugerido que la situación podría ser mitigada debido a las estrategias adoptadas por la compañía en el sector de los servicios financieros.

El análisis realizado por Barclays destaca que las tarifas comerciales impuestas por el gobierno estadounidense a México han llevado a muchas empresas a adoptar una postura de «espera y visión». Esto significa que actualmente están reduciendo o posponiendo sus planes de inversión en capital, lo que podría tener consecuencias significativas para la economía mexicana en el futuro cercano.

A su vez, el posible impacto de una recesión en los Estados Unidos podría obligar a los inversores, tanto a nivel nacional como internacional, a adoptar un enfoque más optimista hacia México. Barclays puntualiza que, si las renegociaciones del T-MEC resultan exitosas, podrían aliviar el riesgo de aranceles altos, lo que, a su vez, fomentaría una visión más positiva sobre la economía mexicana.

Sin embargo, la firma reconoce que es prematuro establecer una estrategia clara basada en este potencial desenlace, ya que el T-MEC todavía está en proceso de negociación y no ha llegado a una conclusión definitiva. Por lo tanto, muchos analistas sugieren que las acciones en el mercado mexicano se han mostrado resilientes, a pesar de un entorno global que, en general, es más negativo. Sin embargo, esto no impide que los inversores permanezcan en una postura cautelosa hasta que se implementen políticas comerciales que puedan respaldar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Barclays menciona que aunque hay muchos factores en movimiento, la perspectiva a mediano plazo para México es favorable dentro de este contexto cambiante. A pesar de las dificultades, el país sigue siendo una de las economías más significativas de América Latina, solo detrás de Brasil, aunque se enfrentó a un desaceleramiento en 2024. Se estima que el crecimiento económico será del 1.5 por ciento, una disminución respecto al 3.3 por ciento registrado en el año anterior, según los últimos datos disponibles.

Por último, es importante recordar que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió funciones en enero pasado, implementó aranceles del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, así como medidas similares en la adquisición de vehículos y autopartes extranjeras. Estos cambios políticos y económicos podrían seguir moldeando la relación comercial entre México y Estados Unidos y definir el futuro económico de la nación mexicana.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.