Nacionales

PLN, PUSC, Nueva República y decisión que rechazan reducirán los costos de la medicina

Este martes, en la Comisión de Entrenadores, los representantes de cuatro fracciones políticas expresaron su oposición a una propuesta impulsada por el Frente Broad (FA) que buscaba eliminar el pago del impuesto del valor agregado (IVA) aplicado a la cadena de producción de medicamentos. El archivo en cuestión lleva el número 23.310.

La propuesta tenía como objetivo reducir el IVA, beneficiando a la producción de medicamentos en el país durante un periodo de cuatro años, tras lo cual el impuesto regresaría a su tasa actual del 2%. El impacto de esta medida se reflejaría en el costo de los medicamentos, que son considerados excesivamente altos en el país, lo que afecta directamente a los consumidores.

  • Los delegados en contra de la propuesta incluyeron a Paulina Ramírez, Sonia Rojas y José Joaquín Hernández, todos de la fracción Verdiblancos.
  • Entre los funcionarios que también votaron en contra se encontraban Pilar Cisneros y Ada Acuña.
  • Carlos Felipe García y Road Pacheco representaron a los Cristianos Sociales, mientras que el diputado de New Republic, José Pablo Sibaja, también se opuso a la iniciativa.

Por otro lado, los que mostraron su apoyo al proyecto fueron Eli Feinzaig, Gilberth Jiménez y Jonathan Acuña. El diputado Feinzaig, del Partido Liberal Progresivo (PLP), subrayó que, a pesar de que había algunos errores de redacción en la propuesta, era lamentable que no se aceptara un cambio que permitiera preservar la trazabilidad del producto medicinal.

Feinzaig argumentó que «reducir los precios de los medicamentos, que son desproporcionados en este país y afectan el bolsillo de las personas, sería un gran paso hacia adelante; esto se lograría al reducir el IVA del 2% al 0% en la producción de medicamentos».

Por su parte, Road Pacheco, de los Cristianos Sociales, manifestó que no podía apoyar el proyecto debido a que este podría generar un agujero fiscal de aproximadamente 8,750 millones de colones al año. Además, advirtió que la medida podría beneficiar principalmente a las familias de los deciles 6 a 10, que no representan a la población más necesitada.

El legislador José Pablo Sibaja también planteó sus reservas, indicando que no estaba claro si la propuesta generaría verdaderas ventajas para los hogares más vulnerables del país. Desde su perspectiva, las medidas fiscales deben ser cuidadosamente analizadas para no exacerbar la desigualdad.

La diputada Paulina Ramírez, de la fracción Verdiblanco, añadió que romper la trazabilidad en esta cadena de valor, al aplicar una exención del impuesto, no garantizaba que las reducciones fiscales se vieran reflejadas en el precio final que paga el consumidor. Esto genera un debate válido sobre la eficacia de la medida.

El diputado Acuña, del FA, respondió a dichos argumentos asegurando que el objetivo no era favorecer a los productores de medicamentos, sino simplemente ayudar a las familias afectadas por los altos precios. En este sentido, destacó que las familias beneficiadas no son ricas; por ejemplo, una unidad familiar de cuatro integrantes que tenga un ingreso total de un millón de colones se ubicaría en el sexto decil, lo que la clasificaría como familia de clase media.

¿Qué sigue?

Tras la votación en la comisión, donde se registraron ocho votos en contra, el proyecto ahora se enviará a compensación para ser discutido en dos opiniones: una a favor y otra en contra. Durante esta fase, se podrán presentar mociones que busquen modificar el texto de la propuesta. Finalmente, después de este proceso de revisión, el proyecto podría recibir la aprobación necesaria para avanzar.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.