Economía

Se ajustan a las proyecciones económicas para América Latina y el Caribe.

Creador: GD-JPEG V1.0 (usando IJG JPEG V62), Quality = 75

Washington, 23 de abril (Latin Press) — América Latina y el Caribe enfrentarán un panorama de menor crecimiento económico en el año 2025, según un análisis realizado hoy por el Banco Mundial (BM). Este informe ha revisado a la baja sus proyecciones iniciales, indicándonos que la situación económica en la región es más complicada de lo que se esperaba anteriormente.
Las expectativas indican que la región podría ver un incremento en su producto interno bruto (PIB) del 2.1 por ciento este año. Este ajuste se enmarca en un contexto de baja inversión y un alto nivel de endeudamiento que afecta a varios países del área, lo que ha llevado a una reevaluación de los pronósticos económicos.

Además, se ha señalado que “los países de la región están enfrentando desafíos significativos que generan inseguridad con respecto a los proyectos más inmediatos.” El informe también menciona que muchos empleadores están optando por llevar sus operaciones a naciones más cercanas o a regiones donde se considere más seguro invertir, lo que aumenta la competencia en el mercado laboral.

En un informe anterior de octubre, el Banco Mundial había proyectado que el PIB regional aumentaría en un 2.6 por ciento para el año 2025. Sin embargo, en enero de este año, la cifra fue revisada a un 2.5 por ciento, y ahora se ha recortado aún más, lo que indica una tendencia creciente de preocupación respecto a la recuperación económica de la región.

La institución financiera también ha realizado ajustes a sus proyecciones para el año 2026, reduciendo su pronóstico del 2.7 por ciento mencionado en enero a un 2.4 por ciento. Estos cambios reflejan un entorno global que se ha modificado drásticamente, caracterizado por niveles de incertidumbre más altos que impactan el crecimiento en diversas áreas.

El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, destacó que el panorama económico actual evidencia la necesidad de atender problemáticas históricas que impactan en el rendimiento de la región. Entre estos retos se encuentran la baja competitividad empresarial, limitaciones en infraestructuras, debilidades en el sistema educativo, comercio deficitario y la administración del empleo y creación de oportunidades tanto para empresas como para los ciudadanos.

Los bajos resultados en términos de crecimiento y comercio resaltan la imperiosa necesidad de implementar un “programa de reforma a largo plazo” que prepare a las economías regionales para afrontar nuevos desafíos y aprovechar oportunidades futuras, según se indica en el estudio.

A pesar de la urgencia por captar inversiones, la situación de las finanzas públicas plantea serias preocupaciones. La relación entre la deuda y el PIB de la región ha aumentado considerablemente, pasando del 59.4 por ciento en 2019 al 63.3 por ciento el año anterior.

El Banco Mundial también señala que el acceso a nuevas tecnologías y el aprovechamiento de economías de escala son aspectos clave para fomentar tanto el comercio exterior como la inversión extranjera, lo cual continúa siendo esencial para el crecimiento de la región. Es importante reconocer que existen grandes disparidades entre las naciones, especialmente en las islas del Caribe, lo que demanda atención y estrategias específicas para cada contexto.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.