Política

El Contralor identifica problemas alternativos en proyectos de emergencia: el 75% del reclutamiento fracasó sin éxito

El pasado miércoles, la Contraloría General de la República (CGR) se presentó ante la Comisión Tuarior para discutir un nuevo informe relacionado con el controvertido Plan de Emergencia, el cual se centra en la construcción de infraestructura integrada y de victoria. Este plan ha suscitado diversas inquietudes y críticas, especialmente debido a su ejecución y gestión.

En una reciente sesión legislativa, se aprobaron préstamos por un total de $700 millones destinados a este ambicioso plan, con recursos que provienen del banco central estadounidense para la integración económica (BCIE). El objetivo es llevar a cabo un total de 502 proyectos de infraestructura a lo largo de varios sectores en el país, lo que representa una inversión significativa para la mejora de las condiciones estructurales.

Uno de los compromisos del gobierno era que estas obras estarían finalizadas en un lapso de 18 meses; sin embargo, la realidad ha demostrado que ese objetivo se ha vuelto poco probable. A medida que el tiempo ha pasado, se ha hecho evidente que este plazo no se cumplirá, lo que ha generado desconfianza entre los ciudadanos y las partes involucradas.

El informe, dado a conocer por la gerente Marta Acosta, ha revelado serios problemas y deficiencias en la ejecución del plan. Uno de los hallazgos más alarmantes es que un asombroso 75% de los procesos de reclutamiento de personal no han logrado el éxito esperado. Esto plantea preguntas sobre la eficacia de la gestión de recursos humanos dentro de los proyectos.

Acosta comentó: «Este es un informe elaborado por el Ministerio de Finanzas para evaluar el progreso de los proyectos. Es probable que esta información haya sido compilada del Comité de Emergencia y de cada agencia ejecutiva involucrada». No obstante, el informe no arrojó conclusiones favorables, lo que ha sido fuente de frustración para muchos.

«Estamos realizando un estudio para determinar posibles violaciones», añadió la gerente, lo que sugiere que el mal manejo de fondos o la falta de cumplimiento de los procedimientos adecuados podría ser más amplio de lo anticipado. La CGR también ha reiterado que la promesa inicial de cumplir con el plazo de 18 meses es irrealizable, citando múltiples deficiencias en el desarrollo del plan y una preocupante falta de claridad acerca de las responsabilidades de planificación y gestión de proyectos asignadas a las diferentes agencias ejecutivas.

Verifique más: Compensador de un préstamo con un crédito de $700 millones por una emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»

Unión Postal Universal

Una de las cuestiones más importantes que surgen en el contexto del informe es el reclutamiento del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) para la implementación general de los programas del Comité de Emergencia. La CGR ha enfatizado que es crucial la «objetividad e independencia de las actividades de estas entidades», como se menciona en el informe presentado.

Acosta agregó que «la relación con UNOPS y nuestra historia ha sido complicada debido al acceso limitado a la información sobre la gestión de los fondos públicos». Según ella, «las empresas ejecutivas fueron contratadas para trabajos que no cumplen con las normativas de la ley de préstamos de Leeri, sin verificar que su elección fuera la más adecuada». También expresó su preocupación sobre pagos por un monto de $9 millones de un total de $18 millones acordados, y resaltó que una parte ya ha sido pagada a pesar de un progreso notablemente bajo del programa.

Los miembros del Comité Landario han cuestionado cómo se ha estado manejando esta situación desde la CNE y otros proyectos relacionados. «Sentí indignación al escuchar a la gerente durante la audiencia, cuando el informe revela irregularidades en la gestión de las empresas contratadas para la implementación», declaró Paulina Ramírez, diputada del PLN.

La legislatura subrayó que la contratación de ciertas compañías no debería haber ocurrido, debido a que ellos mismos supervisan el proceso y, por lo tanto, la confiabilidad de su trabajo es cuestionable.

Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).

Seis años, no 18 meses

En otro desarrollo, Pilar Cisneros, miembro del partido de gobierno, defendió el trabajo realizado y argumentó que el tiempo estimado para completar las obras debería ser de seis años, en lugar de los 18 meses inicialmente prometidos. “Las obras tomarán seis años para completarse; no entiendo por qué el presidente de la CNE, Alejandro Picado, ha fijado expectativas tan irreales”, comentó el diputado.

Cisneros también mencionó que, en la actualidad, no se están generando intereses sobre el préstamo de $700 millones, ya que tiene un período de gracia de cinco años. En un informe presentado en febrero, la gerente llevó a cabo una revisión y mostró que hasta el 6 de noviembre de 2024, se habían identificado 56 proyectos con inconsistencias, distribuidos de la siguiente manera:

  • 33 con ubicación inexacta
  • 11 con circunstancias que podrían provocar imprevistos
  • 7 que están siendo construidos con otros fondos
  • 3 con nombres incorrectos de acuerdo a las obras realizadas
  • 2 con clasificación de proyecto inadecuada
  • 1 trabajo que se incluyó en otro proyecto
  • 1 duplicado

Además, se encontraron 41 proyectos con retrasos significativos en su construcción, y se informa que, según Conavi, hay 12 obras que deben ser excluidas debido a un peligro inminente. Este contexto plantea interrogantes sobre la planificación y la gestión adecuada de los recursos en el marco del Plan de Emergencia.

Por otro lado, un hallazgo importante en el informe indica que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring (Lanname) de la Universidad de Costa Rica, tras realizar dos informes técnicos, determinó que de los 44 proyectos supervisados por Conavi, 19 no requieren intervención y 25 no fueron priorizados. Esto agrega un nivel adicional de complejidad a la situación y provoca un fuerte escepticismo sobre la eficacia y manejo del citado plan.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.