Nacionales

Costa Rica playas de las botellas de plástico más infectadas en América Latina

HEREDIA, 22 de abril (Elmundo.cr) – Costa Rica se encuentra en una alarmante posición dentro de América Latina, destacándose por su excesiva congestión de botellas de plástico en sus playas. Esta conclusión se deriva de un detallado informe publicado por el programa de basura científica de la Universidad Católica de North Chili, el cual ha analizado la situación del plástico en las costas de varios países de la región.

Este estudio exhaustivo, que involucra a diez naciones latinoamericanas, ha revelado que las botellas de plástico y sus tapas son los residuos más abundantes que se acumulan en las costas costarricenses. Estas conclusiones no solo reflejan un problema local, sino que se inscriben dentro de un fenómeno regional más amplio que afecta a múltiples países en el área.

Bajo el título «Buscando el origen de las botellas de plástico», la investigación contó con la participación de más de 1,000 voluntarios dedicados a recoger y clasificar estos desechos. «Costa Rica es parte de esta importante red internacional, que no solo determina la cantidad, sino de una manera estandarizada el tipo de desechos que se acumula en las costas», declaró Juan Manuel Muñoz, biólogo de la Universidad Nacional (UNA) y miembro del proyecto, destacando la colaboración entre diversos sectores para enfrentar este desafío ambiental.

El informe señala que las playas de América Central, que incluyen países como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, presentan los niveles más altos de desechos plásticos en el océano Pacífico. De acuerdo con las cifras del estudio, se estima que estas playas generan un promedio de 1.4 artículos por persona por minuto, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema que enfrentan las comunidades costeras.

Sin embargo, un hallazgo particularmente revelador del estudio es que, contrariamente a la creencia popular de que las playas son los puntos críticos para la generación de residuos, en Costa Rica, las zonas urbanas mostraron una mayor concentración de desechos en comparación con las playas mismas. Esto sugiere que las ciudades pueden estar contribuyendo más a este desastre ambiental de lo que se había previamente asumido, lo que abre un nuevo debate sobre cómo gestionar los residuos en áreas urbanas.

Adicionalmente, los investigadores identificaron que Costa Rica, al igual que Panamá y algunas islas en el océano, recibe una cantidad considerable de basura plástica proveniente de países lejanos, como China, América del Norte y Europa. Esto sugiere que las corrientes marinas y el tráfico marítimo ilegal son elementos clave que agravan la contaminación en las costas costarricenses, lo que conecta el problema local con dinámicas globales de producción y consumo.

Las empresas más destacadas responsables de esta situación en la región y en Costa Rica, según el estudio, son Coca-Cola, PepsiCo Inc. y Aje Group. Los productos encontrados con mayor frecuencia fueron botellas de refrescos carbonatados, bebidas energéticas y agua embotellada de tamaño personal (0.5 – 0.9 L), lo que refleja hábitos de consumo que deben abordarse urgentemente.

Por todo lo anterior, el informe concluye con una serie de recomendaciones que instan a la implementación de estrategias efectivas para combatir la contaminación plástica en Costa Rica. Se sugiere promover el uso de contenedores retornables, así como establecer programas de reciclaje e incentivos para las empresas que participen en la recolección de residuos. Además, se destaca la importancia de fomentar la cooperación internacional en la lucha contra este problema, especialmente en ecosistemas particularmente vulnerables.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.