Economía

Brotes de enfermedades en Estados Unidos destacan la urgente necesidad de abordar la falta de inmunización, advierte la OPS

BUENOS AIRES, 24 de abril (Xinhua) – En un comunicado de prensa reciente, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) lanzó una advertencia crucial sobre la grave situación relacionada con las tasas de vacunación en Estados Unidos, específicamente en lo que concierne a enfermedades prevenibles como el sarampión. Esto resalta la urgente necesidad de abordar y cerrar las brechas existentes en cuanto a la inmunización entre la población. A medida que el mundo enfrenta un resurgimiento de enfermedades que anteriormente estaban controladas gracias a la vacunación, es imperativo que se intensifiquen los esfuerzos para educar y movilizar a las comunidades.

El director de PAHO, Jarbas Barbosa, enfatizó en su discurso la importancia de la vacunación, afirmando que «durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado alrededor de 154 millones de vidas en todo el mundo y han disminuido la mortalidad infantil en un impresionante 41 por ciento solo en Estados Unidos». Estas cifras subrayan los beneficios indiscutibles que las vacunas han traído a la salud pública a lo largo de los años.

Barbosa hizo estos comentarios al inicio de la conferencia de prensa en el marco de la Semana de Vacunación en América, que se desarrollará del 26 de abril al 3 de mayo. Subrayó que «nuestro avance en la lucha contra enfermedades prevenibles a través de la vacunación requiere un firme compromiso y la aplicación de iniciativas sostenibles en el ámbito de la salud pública». Este enfoque es crítico para asegurar que los logros alcanzados no se echen por tierra.

PAHO también dio a conocer estadísticas alarmantes relacionadas con el sarampión, notificando que se confirmaron 3,524 casos en todo el mundo, lo que ha llevado a brotes en seis países durante el mismo período del año 2024. Además, se registraron tres muertes confirmadas, y se está investigando una muerte adicional, lo que refleja el impacto devastador que sigue teniendo esta enfermedad.

Barbosa remarcó que «el sarampión se considera una de las enfermedades más contagiosas del planeta», sugiriendo que varios países luchan por mantener la cobertura de vacunación recomendada del 95 por ciento para la vacuna triple viral, esencial para controlar esta enfermedad, sobre todo en contextos donde pueden ocurrir casos importados.

A pesar de las mejoras observadas en la región desde 2019, PAHO reportó que un alarmante 87 por ciento de los niños en Estados Unidos no habían recibido todas las dosis necesarias de vacunación en ese año, lo que plantea un desafío significativo para la salud pública. En muchas comunidades, las tasas de vacunación se mantenían alarmantemente bajas, donde entre un 3 por ciento y un 7 por ciento de la población se encontraba en riesgo de contraer enfermedades prevenibles.

Además, los casos de fiebre amarilla han mostrado un incremento en la región, con cuatro países reportando hasta la fecha 189 casos, lo que incluye 74 muertes. Esto contrasta drásticamente con las cifras del año 2024, donde se registraron solo 61 casos y 30 muertes, lo que indica una tendencia preocupante en el control de esta enfermedad.

Durante la Semana de Vacunación en Estados Unidos de este año, se espera que los países de la región proporcionen aproximadamente 66.5 millones de dosis de vacunas, entre las cuales 2.7 millones serán específicamente para la prevención del sarampión, una enfermedad que merece atención prioritaria.

La campaña de esta iniciativa lleva por lema «tu decisión hace la diferencia este año. La inmunización para todos», y ha logrado alcanzar a más de 1,200 millones de personas desde su inicio en el año 2003. Este esfuerzo colectivo destaca la importancia de seguir ejecutando programas de vacunación eficaz que salvan vidas.

La Agencia Panamericana de Salud recordó que la Región de América tiene un fuerte liderazgo en la vacunación y en la eliminación de enfermedades, siendo pionera en la introducción de programas de vacunación masiva desde 1974. Además, se destaca que ha sido la primera región en eliminar enfermedades como el sarampión, las paperas, el tétanos neonatal, y controlar los brotes de fiebre amarilla urbana.

«En el año 2024, la región ha recuperado exitosamente su estatus libre de enfermedades endémicas. Sin embargo, los brotes recientes son un claro recordatorio de que el riesgo persiste y la importancia de mantener altas tasas de vacunación es esencial para prevenir la reemergencia de las transmisiones endémicas», advirtió esta importante entidad de salud continental.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.