El Presidente de la república, Rodrigo Chaves, ha generado un debate considerable en torno a su gestión como líder del país. Esto se evidencia en los resultados de la reciente encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.), que han llamado la atención del público.
El informe titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», que fue publicado el pasado viernes, enfatiza que las calificaciones que recibe el presidente y su gabinete se basan en datos obtenidos a través de la investigación realizada por IDESPO en el año 2024. Este informe revela una notable disminución en la calificación del presidente, que se sitúa en un 6.6, un decrecimiento respecto al 7.7 que había recibido en la encuesta anterior, realizada en septiembre de 2022.
La investigadora Sindy Mora, quien forma parte del equipo de IDESPO, comentó que «la evaluación global de los miembros del poder ejecutivo, especialmente del presidente, se encuentra en un nivel moderado«. Además, se señala que la investigación fue llevada a cabo entre los días 5 y 8 de Marzo, así como entre el 10 y el 13 de ese mismo mes, y se realizaron encuestas telefónicas a 764 personas, con un margen de error de muestreo de 3.5% y un nivel de confianza del 95%.
En el contexto actual, Díaz destacó que se ha llevado a cabo un estudio relacionado con la queja presentada por el Ministro de Justicia en contra del Presidente. A pesar de esto, él considera que esta situación no debería ser motivo de preocupación en el imaginario colectivo del país.
El perfil de quienes proporcionan las calificaciones más altas al presidente está caracterizado por ser principalmente individuos de entre 35 y 49 años o mayores de 50, con niveles educativos de primaria o secundaria. Esta información es relevante, dado que puede indicar tendencias en cómo diferentes grupos socioeconómicos ven el liderazgo del presidente.
Entre los miembros del gabinete de Chaves, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, sobresale con la mejor calificación, alcanzando un 6.3. Esto lo sigue el Ministro de Seguridad, Mario Zamora, con un 6.2, y posteriormente está Nogui Acosta con 6.1. Sin embargo, el investigador José Andrés Díaz subrayó que hay ministros, como Acosta, que son poco conocidos, con un 16% de reconocimiento dentro del público, a pesar de su tiempo en el cargo desde el inicio de la Junta. En contraste, Zeledone, quien asumió el cargo el 1 de febrero de 2025, apenas tiene un reconocimiento del 8% entre la población.
Díaz también hizo mención a la situación del presidente, indicando que existe un estancamiento en la opinión pública sobre su gestión. Aunque no ha aumentado la insatisfacción, tampoco ha habido un cambio significativo hacia una evaluación más positiva. Esto podría interpretarse como que el trabajo realizado no es suficiente para satisfacer las expectativas y necesidades de la ciudadanía.
Asimismo, se enfatiza que la percepción sobre la imagen del presidente está ligada a su gestión y que, a medida que las personas sigan viendo y experimentando su gobierno, permanencen en un fondo que podría dificultar su identificación y conexión con los ciudadanos.
Además, Mora observó un notable descenso en la calificación proporcionada por el público en relación con todo el poder de la república. En septiembre de 2022, la comisión recibía una calificación promedio de 7.1, mientras que ahora ha caído a 5.78, lo que también se refleja en el poder judicial quien pasó de 6.65 a 5.79 en el mismo periodo. La sesión legislativa es la que presenta la calificación más baja, situándose en 4.81, en comparación con el 6.65 de septiembre de 2022.
«Los tres poderes de la República muestran un desarrollo decreciente en la confianza», afirmó Mora, lo que plantea un panorama preocupante sobre la percepción pública hacia estas instituciones.
Identifican el éxito
En otro aspecto, la encuesta abordó la identificación de los principales logros de Chaves, donde el 19.2% de la población mencionó que su mayor éxito ha sido la lucha contra la corrupción. No obstante, un 18% de los encuestados indicó que no ha habido logros significativos durante el gobierno. También surgió un 16.2% que no responde o no percibe logros. Según Díaz, no ha habido variación significativa en las percepciones de éxito al comparar con el año anterior.
Otros logros mencionados fueron la recuperación de la infraestructura con un 15.2% y mejoras en la economía con un 12.5%. Además, un 7.4% citó la renovación en áreas comunitarias y un 3.7% mencionó la seguridad de los ciudadanos como un éxito en la gestión actual.
Un hallazgo interesante es que el 60.2% de la población está de acuerdo con las críticas que Chaves ha realizado hacia la sesión legislativa, y un 59.3% también lo respalda en sus acusaciones contra el poder judicial. En términos de los problemas que más preocupan a los residentes, la seguridad de los ciudadanos fue identificada como el principal, con un 56.1%, seguida de problemas económicos con un 17.0% y la corrupción con un 14.6%.
Finalmente, Laura Slís, científica de Idepo, comentó que estos problemas han sido persistentes con el tiempo, y la única variación que se observa es en su priorización. «No son desafíos nuevos que surgen de la nada, como reacción de los residentes costarricenses, ya que en estudios previos hemos visto que esta estabilidad en los temas es bastante común», concluyó.