



El jueves 1 de mayo, se llevó a cabo la votación para seleccionar seis posiciones en la Junta Legislativa. Estos nuevos miembros asumirán su cargo y estarán en esa responsabilidad hasta el 30 de abril de 2026, coincidiendo con el final de su mandato como alternativas de la República. Este proceso es fundamental para el funcionamiento del gobierno y se considera una oportunidad clave para establecer los liderazgos que guiarán las acciones legislativas en los próximos años.
La primera votación fue dedicada a elegir la presidencia del Parlamento. Como era de esperar, Rodrigo Arias fue designado una vez más para liderar, marcando así cuatro años consecutivos en este cargo. Arias recibió un total de 33 votos, distribuidos de la siguiente manera:
- El Partido Nacional de la Libertad (PLN) aportó 18 votos; únicamente la legisladora Gilberth Jiménez se abstuvo y votó por sí mismo.
- Desde la Unidad Social Cristiana, se sumaron 6 votos, aunque Carlos Andrés Robles, Melina Ajoy y Leslye Bojorges no se adhirieron a esa opción.
- Asimismo, un partido liberal progresista apoyó a Arias, contribuyendo con tres votos procedentes de Gloria Navas, Johana Obando, Kattia Cambonero, Maria Marta Padilla y Cintya Córdoba.
- Finalmente, Luz Mary Alpizar incluyó a Rodrigo Arias Sánchez en su sufragio, reforzando la posición del candidato.
Además de liderar las sesiones del parlamento y los controles legislativos, se espera que Arias participe activamente en otras funciones, como la representación en protocolos diplomáticos, lo cual es clave en la esfera política actual.
https://www.youtube.com/watch?v=oht-u2vvdtc
La segunda votación correspondió a la elección de la oficina presidencial. Sin sorpresa alguna, Vanessa Castro, representante del cristianismo social, fue elegida con un total de 43 votos, asegurando su influencia en el parlamento.
El rol de Castro es crucial, considerando que reemplazará a Arias en su ausencia. Denotando su éxito, superó a Yander Salas de la Nueva República, quien logró únicamente 6 votos junto a Manuel Morales, que recibió 8.
Por inadvertencia
A pesar de la expectativa y el clima de sorpresa, el proceso de votación reveló una serie de decisiones inesperadas, especialmente en la elección de la primera oficina. El acuerdo inicial buscaba que el asistente de Daniela Rojas, del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC), asumiera la responsabilidad, sin embargo, Carlos Felipe García emergió como un candidato inesperado. García tomó la palabra y propuso su propia candidatura para seguir ocupando el puesto que ha mantenido desde el 1 de mayo de 2024.
Esto desencadenó tensiones y rumores, particularmente por parte de Alejandro Pacheco, quien lidera el esfuerzo por mantener el acuerdo que promovía la candidatura de Rojas. En la votación, García recibió 20 votos, mientras que Rojas logró 28, y la independiente Cinthya Córdoba solo 1.
Carlos Felipe García recibió el apoyo de alternativas de varios delitos. En la imagen se le ve recibiendo un abrazo de Carolina Delgado del PLN. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Se requirió otra ronda de votación dado que el Partido Cristiano necesitaba un mínimo de 10 votos para avanzar. Finalmente, García logró la victoria al recolectar 28 votos, a pesar del esfuerzo de su compañera, Vanessa Castro, quien cambió su voto después de que Acuña, el público, votó a pesar de haber sido excluida en la primera ronda.
Además, el diputado más joven del Parlamento, respaldado por la Libertad, votó por Carolina Delgado, Francisco Nicolás y Dinorah Barquero, quienes no se alinearon con el consenso original. Del mismo modo, Rojas recibió 27 votos.
Es crucial destacar que la primera oficina se encarga de la administración de las sesiones legislativas, aunque su presencia también es necesaria en diversas reuniones con el gobierno, donde asisten el presidente y los dos presidentes.
Daniela Rojas, diputada del PUSC, había sido presentada como la nominada para la primera oficina, pero no logró el apoyo necesario ante la sorpresa de muchos. (Alonso Solano/The Observer).
Carlos Felipe García, diputado del PUSC, se postuló para continuar en la primera oficina obteniendo un sólido respaldo con sus 28 votos, logrando el apoyo crucial para su ascenso. (Alonso Solano/The Observer).
Otras posiciones
En cuanto a la segunda oficina, fue ocupada por la independiente Gloria Navas, quien demostró sus credenciales al recibir un amplio respaldo del parlamento.
La diputada independiente Gloria Navas ha sido elegida para ocupar la segunda oficina. (Alonso Solano/The Observer).
A pesar de los esfuerzos de Olga Morera, quien fue respaldada por la Nueva República y recibió 22 votos, no logró sobrepasar a Navas, que se alzó con 35 votos. La diferencia de apoyo fue notable y reflejó la dinámica política en el parlamento.
En cuanto a la fiscalía, esta fue asumida por Luz Mary Alpizar del Partido del Progreso Democrático (PPSD), junto con Geison Valverde del PLN, lo que asegura una representación diversa en posiciones clave de la asamblea.
El papel de estos nuevos miembros implica sostener las responsabilidades en ausencia de aquellos designados en la oficina, asegurando que la operación del gobierno continúe sin interrupciones.
Luz Mary Alpizar en representación del Progreso Democrático asume el cargo de primer fiscal del gobierno. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El proceso de selección, que comenzó a las 9 de la mañana, no finalizó hasta las 4 de la tarde, luego de un almuerzo, indicando el nivel de compromiso y dedicación que requieren estos procesos legislativos.