Antes de que se llegara al final de las reuniones regulares y se completara el tercer año de la Legislatura, el Comité de Medio Ambiente tomó la decisión de aprobar los documentos 23,783, conocidos como «regulaciones muy peligrosas de pesticidas para la salud y el medio ambiente». Este avance es significativo en la búsqueda de un manejo más responsable de sustancias químicas que pueden afectar tanto a la salud pública como al entorno natural.
La iniciativa proviene del representante adjunto independiente Kattia Cambbonero. Este proyecto de ley fue aprobado de manera unánime, pero no sin antes haber sido objeto de una serie de modificaciones en el texto original que fue presentado previamente por la Legislatura. Estos cambios se consideraron esenciales para abordar preocupaciones que habían surgido durante el proceso de discusión.
El objetivo principal de esta normativa es establecer un control riguroso sobre el uso de pesticidas en la agricultura y, de manera crítica, prevenir la contaminación del agua, una situación alarmante que se ha observado, por ejemplo, en Cipreses de Orreamuno, ubicado en el cantón de Cartago. Este enfoque proactivo busca proteger tanto el recurso hídrico como la salud de las personas que dependen de esa agua.
Kattia Cambbonero expresó que “se ha negociado con todos los actores involucrados y logramos obtener el voto positivo de todos los miembros. Además, hemos tenido la oportunidad de sentarnos a dialogar con todo el sector de importación, logrando consensos sobre las moléculas y alcanzando acuerdos con los textos de reemplazo que se han propuesto”. Esta participación de múltiples actores muestra un esfuerzo colectivo por abordar una cuestión tan crítica como la de los pesticidas.
La Legislatura enfatizó la importancia de los cambios realizados en el texto, argumentando que, aunque se intentó mantener el contenido original, era fundamental alcanzar acuerdos que impulsaran el progreso de esta importante iniciativa. Kattia Cambbonero explicó: “Se alteraron ciertas secciones del documento; se eliminaron las listas de impuestos sobre la prohibición y se ratificó la metodología para la evaluación regular de pesticidas muy peligrosos”, lo que señala un avance en la precisión de la legislación.
Uno de los temas controvertidos fue la eliminación de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) para todos los pesticidas. Sin embargo, tras negociaciones, esta exención se mantuvo, aunque se aplicará específicamente a aquellos pesticidas considerados extremadamente peligrosos. Esto puede ser un punto de debate en el futuro, dado que el documento ahora pasará a un miembro del Parlamento y es probable que sufra más modificaciones en la fase de remuneración, tal como lo establece el Artículo 137.
“Aunque la asignación fue eliminada, el tema seguirá siendo un punto de argumentación, dado que buscamos establecer una excepción para ciertos insecticidas que se consideran muy peligrosos”, enfatizó la diputada independiente Cambbonero.
Consulte más: Vicepresidenta de Kattia Cambbonero propone prohibir el uso de materiales agrícolas muy contaminantes
Diputada Kattia Cambonero en una de las reuniones legislativas. El MP es independiente, luego de abandonar un partido liberal. (Foto: Archivo / The Observer)
Procesamiento lento
El proyecto fue presentado por Cambonero, llevando consigo la firma de diversas agrupaciones en junio de 2023, y fue en octubre de 2024 cuando finalmente se aprobó la variable. Esta dilatación se debió, entre otras razones, a la parálisis que existía en el Comité de Medio Ambiente, que tenía varios proyectos en cola. No fue sino hasta el 29 de abril que fue seleccionado para el Fondo y recibió una evaluación positiva, condicionando su avance hacia la aprobación final.
En relación con los pesticidas muy peligrosos, serán los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Energía y Agricultura y Ganadería quienes asumiran la responsabilidad de elaborar y divulgar una lista de pesticidas considerados de alto riesgo para la salud y el medio ambiente. Esta lista deberá ser accesible a la población.
El texto establece que “esta lista debe contener materiales activos de grado técnico o pesticidas sintéticos que han sido prohibidos en otros contextos”. Para asegurar que esta regulación se mantenga relevante, se estipula que las empresas deben actualizar dicha lista dos veces al año.
El proyecto de ley contempla la prohibición de 16 pesticidas considerados muy peligrosos, entre ellos: clorotalona, glifosato, paraquat, fipronilo, dimetoato, carbosulfán, bromuro de metilo, estreptomicina, gentamicina, oxitetraciclina, kagamycina, bromasil, carbofur, endosulfán y alacloro.
En el nuevo al documento, se establece: “Estos pesticidas muy peligrosos estarán prohibidos si sus ingredientes activos han sido prohibidos en al menos el setenta por ciento (70%) de los países que son parte de las organizaciones de cooperación y desarrollo económico (OCDE)”. Esta directriz refleja un esfuerzo global para abordar los riesgos asociados con la utilización de sustancias químicas peligrosas en la agricultura.
Verifique más: La salud protege contra la contaminación del agua con depósito clorotal en cipreses de Cartago