
La creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, que van desde olas de calor hasta inundaciones y periodos de frío intenso, se ha convertido en un factor determinante en la propagación de enfermedades infecciosas. Estos fenómenos climáticos no solo incitan un aumento en la morbilidad asociada a enfermedades infecciosas, sino que también favorecen la aparición de enfermedades crónicas en poblaciones más vulnerables. Es esencial abordar estos desafíos mediante la adopción de nuevas estrategias en la gestión de la salud que sean coherentes y colaborativas.
Frente a tales obstáculos, es crucial que la gestión de la salud se concentre en innovaciones que no solo proporcionen soluciones efectivas, sino que también ayuden a integrar sistemas que sean accesibles y que atiendan tanto necesidades tangibles como intangibles. Esto, a su vez, podría mejorar significativamente la priorización de la financiación y la distribución equitativa de los recursos sanitarios, que son vitales para enfrentar las crisis de salud pública.
En este contexto, la aprobación del enfoque «One Health» representa una herramienta valiosa que promueve un trabajo más integrado y armonizado para la protección de la salud del planeta. Esto fue claramente explicado por Melchior Aissi, gerente general de la Organización de África Occidental, quien destacó la importancia de la cooperación multifacética. Además, Louise M Kpoto, Ministra de Salud de Liberia, junto con Natalia Sediel, experta en el panel de Cuatripartita «One Health», basaron su análisis en el mismo sentido.
Sin embargo, Seidel subrayó que uno de los obstáculos más importantes para implementar un enfoque unificado de salud es la falta de voluntad política a nivel mundial que respalde esta estrategia. No obstante, es interesante notar que en Cuba se observa un panorama diferente. Este país caribeño ha demostrado cómo se puede trabajar efectivamente en comunicación, cooperación y desarrollo de capacidades para enfrentar estos retos.
El evento Kube Health 2025 se destaca en este sentido. A pesar de contar con la participación de cinco mil asistentes provenientes de unos 88 países, los participantes tienen la oportunidad de «hablar el mismo idioma» en el ámbito de la medicina y la salud. Esto resalta la importancia de adherirse a principios fundamentales como el respeto hacia comunidades marginadas, así como la protección del medio ambiente en el contexto de la salud.
Cerrando el análisis, el portal enfatizó que «el futuro es ciertamente desafiante» en relación con los problemas de salud actuales.
Es de vital importancia que la aspiración ética de alcanzar «salud para todos» no se considere una mera quimera. Cuba ha demostrado, durante más de seis décadas, que este objetivo puede ser alcanzado de manera viable y interconectada. La Convención Cube Health 2025, que dio inicio el pasado viernes, incluirá un marco científico y académico que aborde los problemas de salud más pertinentes para el año 2030. Está previsto que se firme un acuerdo sobre cooperación y se adopten declaraciones estratégicas sobre temas esenciales para el debate en el futuro.
El evento, que tiene lugar en la convención de La Habana y en las ferias de PABXPO Consecutor, también contará con una XVI Feria de Salud abierta al público y una II Feria Médica de Turismo y Prosperidad, que resaltan la importancia de la colaboración y el intercambio en el ámbito de la salud.