San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – En el contexto del Día de los agricultores costarricenses, la Alianza Agrícola Nacional (ANA) ha solicitado un compromiso firme en la producción agrícola, así como la exigencia de obligaciones concretas por parte de los actuales partidos del gobierno y de la política en general, con miras a las próximas elecciones de 2026.
La Alianza, que está compuesta por la Cámara Nacional de Agricultura e Industrias Agro (CNAA), la Unión de Productores Agrícolas Costarricenses (Upanational), los Productores sindicales o independientes de diferentes actividades (UPIAV), y el Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC), ha hecho énfasis en que la seguridad alimentaria es un pilar esencial para el desarrollo económico rural. Este desarrollo no solo se refiere al crecimiento económico, sino también a la creación de empleo, la sostenibilidad social y la protección del medio ambiente. Adicionalmente, advirtieron sobre la importancia de frenar el incremento en la desigualdad y el desempleo, resaltando que una agricultura robusta puede funcionar como un sistema de protección frente al crimen y al narcotráfico.
«A pesar de que muchos países han reconocido la importancia estratégica de la agricultura, en Costa Rica existe un evidente desdén hacia este sector por parte de los políticos en servicio, lo que se ha denominado un sesgo anti-agricultura», expresó Jaime Rojas Mena, secretario general de UPIAv, refiriéndose a la crisis conocida como la «ruta del arroz».
La ANA ha puesto de relieve que el índice mensual de actividades agrícolas (imagen) ha mostrado resultados negativos en los últimos cinco meses, lo cual indica un camino hacia la recesión agrícola. Esta crisis ha tenido un impacto directo en el empleo agrícola, provocando la pérdida de hasta 23 mil puestos de trabajo en este sector durante el último trimestre del año anterior, según datos disponibles del INEC.
Guido Vargas Artavia, Secretario de la UPA National, hizo hincapié en que «el sector agrícola continúa siendo un pilar fundamental de la economía nacional, representando aproximadamente el 31.5% de las exportaciones totales, además de ofrecer empleo directa o indirectamente a unos quinientos mil costarricenses».
Por otra parte, Luis Obito Rojas, coordinador técnico del Frente Industrial Agrícola Cooperativo, comentó sobre las recientes decisiones de los Estados Unidos relacionadas con la introducción de aranceles de importación. En este contexto, subrayó la necesidad de que Costa Rica produzca al menos una parte de lo que consume, instando a una revisión crítica de la estrategia nacional en el marco de las negociaciones para fortalecer la Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Transpacífico (CPTPP).
Oscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, hizo un llamado urgente al Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tevar, instándole a tomar decisiones acertadas y responsables acerca de estos temas cruciales, promoviendo un diálogo realista y transparente entre las partes involucradas.
Finalmente, la ANA ha exigido de manera directa a los candidatos presidenciales que incorporen la agricultura en sus agendas electorales, reconociendo la labor de los agricultores y comprometiéndose con su desarrollo a largo plazo.