El periodista del grupo adicional, Daniel Suárez, ha sido objeto de una serie alarmante de amenazas en las redes sociales tras ser captado en el ejercicio de su labor periodística durante la conferencia de prensa del presidente Rodrigo Chaves, que tuvo lugar el miércoles pasado en Atenas. Este incidente subraya los riesgos que enfrentan los comunicadores en el ejercicio de su profesión, especialmente cuando abordan temas delicados que generan reacciones intensas entre los partidarios de figuras políticas de alto perfil.
Suárez, quien tiene la responsabilidad de cubrir la presidencia de la República, no solo estuvo presente para informar, sino que además tuvo la oportunidad de realizar preguntas al presidente, al igual que otros periodistas de distintos medios de comunicación que también asistieron. En un momento clave de la conferencia, el periodista decidió interrogar a Chaves acerca de un inquietante mensaje que había surgido entre algunos de sus seguidores en redes sociales, quienes hacían referencia a la posibilidad de tomar armas y responder de manera violenta. Este mensaje surgió en el contexto de un debate sobre la elevación de la inmunidad presidencial, tras una acusación presentada por la oficina del abogado general.
La pregunta formulada por Suárez desencadenó reacciones hostiles por parte de varios seguidores del mandatario. En un intento por calmar la situación, Chaves intervino, recordando a sus partidarios que el periodista solo estaba realizando su trabajo y que, además, era un buen amigo. Este acto de defensa por parte del presidente, aunque calmado, resalta la tensión que se genera en el ambiente mediático, especialmente cuando se discuten temas polémicos que afectan directamente a la figura del presidente.
El presidente Chaves puntualizó que aquellos que ponen en riesgo la democracia no son otros que Carlo Díaz, el abogado general, y los magistrados de la corte plenaria, desviando así la responsabilidad de la violencia hacia figuras específicas del estado. Sin embargo, a pesar de estas palabras, una mujer en la audiencia, identificada por usar una camisa que pedía la renuncia del presidente, comenzó a grabar a Suárez y a increparlo directamente, lo que provocó que el ambiente se tornara aún más hostil.
Dicho video fue rápidamente diseminado a través de diversas plataformas sociales, lo que resultó en una avalancha de insultos y amenazas dirigidas hacia el periodista. En un entorno donde las redes sociales facilitan la difusión de discursos de odio, la seguridad de los comunicadores se ve gravemente comprometida, y este incidente no es más que un reflejo de las tensiones que existen en la sociedad actual.
Cisneros piden calma
Ante esta situación tan preocupante, Pilar Cisneros, jefa del partido gobernante, hizo un llamado a la calma y a la cordura. En sus declaraciones, resaltó la importancia de respetar a los periodistas quienes, como Suárez, solo buscan cumplir con su deber de informar. “La gente de Costa Rica, quiero hacer un llamado muy sincero para respetar a la prensa. Tenga en cuenta que los periodistas que cubren las noticias a las comunidades simplemente están realizando su trabajo, como lo han hecho durante décadas”, afirmó Cisneros.
Además, María Siu Lanzas, directora de , destacó que el actual clima se asemeja a épocas de polarización aguda en la sociedad, donde el respeto y la tolerancia se deben promover ante la creciente antagonización de opiniones. “El uso de redes sociales para atacar a un periodista por el simple hecho de ejercer su función es inaceptable”, enfatizó Siu, resaltando la necesidad de un entorno donde los comunicadores no vivan con miedo a ejercer su profesión. “El estado debe garantizar las condiciones necesarias para que el periodismo se desarrolle con libertad y seguridad. Nuestra misión es informar y educar a los ciudadanos de manera libre y crítica”, concluyó.
Al reflexionar sobre los eventos ocurridos en Atenas, se invita a la sociedad a pensar críticamente sobre el rumbo que estamos tomando como comunidad. La violencia y la hostilidad hacia los medios de comunicación deben ser condenadas para asegurar un futuro donde la libertad de prensa sea valorada y protegida.
Tomar acciones
Yanancy Noguera, presidente de la Facultad de Periodistas, llamó la atención sobre la necesaria exposición de estos eventos, enfatizando que el estado tiene una gran responsabilidad en estos casos. Noguera sugirió que la violencia digital debe ser enfrentada con estrategias tanto legales como administrativas, y subrayó la necesidad de que los ciudadanos cuenten con mecanismos de defensa en situaciones de agravios. “Es imperativo que los medios adopten estrategias adecuadas para proteger a sus periodistas en contextos cada vez más desafiantes”, añadió.
Asimismo, Raúl Silesky, presidente del Instituto de Press and Freedom of Expression (IPLEX), lamentó la escalada de un discurso que estigmatiza a diversos medios. Dijo que este tipo de ataques no son algo nuevo y subrayó que, en numerosas ocasiones, ha habido apelos a fomentar la tolerancia y el respeto en medio de la disidencia política. “Es crucial que la población, así como los medios de comunicación, desarrollen un mayor grado de tolerancia hacia las críticas y diferencias que surgen en un contexto democrático”, concluyó.