Economía

América Latina bajo el ‘arancel’ de Trump

Trump América Latina. Imagen creada por inteligencia artificial

Ciudad de México, 7 de abril (Sputnik). – Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles generalizados que afectarán a diversos bloques comerciales, incluyendo a América Latina. Esta medida ha causado una mezcla de reacciones en la región, donde algunos países han recibido un golpe más contundente, mientras que otros parecen estar, relativamente, protegidos o con una calma particular.

Es importante notar que las únicas excepciones a este régimen arancelario involucran productos específicos como el cobre, ciertos productos farmacéuticos, semiconductores, madera, oro, energía y algunos minerales.

En general, la mayoría de las naciones en el hemisferio se enfrentarán a un arancel mínimo del 10%, aunque habrá excepciones como Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas del 15% y 18% respectivamente.

México fuera

El caso de México es particular, pues se encuentra en una posición menos vulnerable ante esta guerra comercial. El país está protegido por un acuerdo de libre comercio que mantiene con Estados Unidos y Canadá, enfrentando aranceles del 25% únicamente en productos que no están incluidos en dicho acuerdo, tales como acero, aluminio y automóviles.

En cuanto a las relaciones con su vecino del norte, la administración mexicana está intentando no escalar la tensión. La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha optado por mantener discretas las negociaciones bilaterales y evitar una respuesta rencorosa y directa a las imposiciones de los aranceles, mientras se centra en los resultados de sus políticas fronterizas, que por ahora parecen estar funcionando.

Brasil está dispuesto a enfrentarse

Por su parte, Brasil, a pesar de tener un superávit comercial considerable con Estados Unidos, también enfrentará un aumento del 10% en los aranceles. Las discusiones han girado en torno al petróleo crudo, los granos como la soja y el maíz, así como otros productos de exportación clave.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha manifestado su intención de hacer frente a esta política: «Me enfrentaré a todos los intentos de negar el proteccionismo”, proclamó, subrayando que tomará todas las medidas necesarias para contrarrestar los nuevos aranceles.

En este sentido, el Congreso brasileño ha aprobado una legislación que otorga la autoridad al gobierno para tomar represalias contra los países que impongan restricciones a sus exportaciones, lo que podría generar un panorama comercial aún más tenso entre Brasil y Estados Unidos.

Argentina y Colombia

Al igual que otros países de América Latina, Colombia también se verá impactada por aranceles del 10%. Entre los principales productos que exporta a EE. UU. se encuentran el café, las flores y varios productos alimenticios procesados y químicos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha abordado la situación con una perspectiva positiva, sugiriendo que América Latina podría incluso beneficiarse de las nuevas tarifas impuestas por Trump para reforzar sus negociaciones comerciales, como se puede observar en su publicación en redes sociales: «América Latina tiene mucho potencial en este nuevo escenario.»

Asimismo, el presidente argentino, Javier Milei, ha mostrado un curioso entusiasmo ante la situación, celebrando el anuncio de las tarifas de Trump a través de una publicación que incluía música de Queen, reflejando su afinidad con el presidente estadounidense. Sin embargo, el mercado argentino ha tenido una respuesta nerviosa, con reportes de pérdidas significativas en varias industrias. Las exportaciones argentinas más relevantes son aceites minerales, combustibles y bebidas, todas que podrían verse gravemente afectadas por los nuevos aranceles.

Es interesante observar que las reacciones de estos dos países indican que las acciones de Trump no siempre se alinean con la proximidad ideológica. A pesar de la afinidad de Milei por Estados Unidos, el impacto de los aranceles parece ser similar al que enfrentará Colombia y otros países de la región.

El resto de los afectados

En Perú, el gobierno se muestra preocupado ante la posibilidad de pérdidas en sectores como la agricultura y la textilería, a pesar de que existe un acuerdo de libre comercio con EE. UU. En este contexto, Perú está buscando estrategias para negociar y solicitar la revisión de los nuevos aranceles.

En Chile, es la agricultura y la pesca las más afectadas, ya que se están registrando impactos significativos en sus exportaciones. Susana Jiménez, presidenta de la confederación de producción y comercio chilena, comentó que hay argumentos sólidos para discutir una revisión de los aranceles del 10% que se han impuesto, dados los vínculos comerciales estrechos que tienen con Estados Unidos.

Por fortuna, para Chile, productos tan cruciales como el cobre y la madera están exentos de estas tarifas, lo que mitiga en cierta medida el impacto negativo en la economía del país.

En Ecuador, sin embargo, los efectos parecen ser más severos, especialmente en los sectores agrícola y pesquero, donde productos emblemáticos como los camarones y el cacao enfrentan dificultades. Por otra parte, los países de Centroamérica podrían ver un impacto catastrófico, dado su dependencia de exportaciones hacia EE. UU., particularmente Honduras, República Dominicana, Panamá y El Salvador, añadiendo una complejidad adicional a la situación.

Devolver el déficit

Estados Unidos se encuentra cerrando 2024 con un déficit comercial que alcanza los $ 1.2 mil millones. Según Trump, la imposición de estos aranceles tiene como objetivo revertir dicha situación y equilibrar su comercio a nivel global. Sin embargo, la verdadera pelea se centra en China, donde el desequilibrio negativo es descomunal, alcanzando $ 295,402 millones, lo que representa una parte considerable del desbalance total.

Irónicamente, frente a la situación de América Latina, el superávit comercial con varios países como Brasil, Paraguay, y Argentina, por mencionar algunos, demuestra que la justificación de Trump para la imposición de estos aranceles podría estar fallando en su objetivo declarado.

Región con oportunidades

A pesar de la incertidumbre, América Latina se presenta como una de las regiones menos impactadas por las nuevas medidas arancelarias que comenzaron la semana pasada. Esta situación contrasta con la impasse que enfrentan otros mercados, como la Unión Europea, que enfrenta aranceles más severos del 20%, así como muchos países asiáticos donde los aranceles exceden el 30%.

Esto podría significar que América Latina, lejos de ser un objetivo principal, se encuentra en una posición favorable que podría facilitar su acceso al mercado estadounidense, especialmente si se consideran las estrategias de triangulación, donde los productos latinoamericanos se utilizan como un puente para mitigar los altos aranceles impuestos a los productos asiáticos.

Por último, aunque el impacto no es inmediato, la región debe prepararse para los efectos del retorno al proteccionismo estadounidense en el contexto global, que podría repercutir en la economía estadounidense y, por ende, en el crecimiento y crecimiento económico de las economías latinoamericanas. Un entorno de inflación creciente y tasas de interés más altas podría ser la consecuencia a largo plazo, lo que se traduce en un potencial menor de inversión y un impacto en el empleo para los exportadores. (Sputnik)

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.