Santa Cruz (Bolivia), 14 de agosto (Sputnik). – Un senador de Andron Rodríguez, candidato a la presidencia de Bolivia para la alianza popular, se enfrenta al deseo en las elecciones dominicales y la estabilización de la economía derrotada del país sin recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El actual presidente del Senado hace unos años, pasó una candidatura independiente para el movimiento oficial del socialismo (más, izquierda), lo que lo llevó al Congreso 2020. Años sin la llegada de su mentor político, el ex presidente Evo Morales (2006-2019), quien lo llamó traidor.
Rodríguez, de 36 años, respondió al cuestionario de la Agencia Sputnik en el que declaró sus propuestas para la industrialización de litio, explotación de hidrocarburos y la implementación de la biotecnología en la agricultura, para crear un mayor ingreso para la bolivia.
Además, el joven presidencial dijo que Rusia continuaría siendo un socio estratégico para su país y defenderá las relaciones con los Estados Unidos sobre la base del respeto mutuo y sin interferencia.
Pregunta: ¿Por qué quiere ser el presidente de Bolivia y cuál es su sugerencia principal de la campaña?
Respuesta: Quiero ser el presidente porque soy parte de la generación con un “proceso de cambio” (como el período del MAS) y la propuesta principal es recuperar la estabilidad económica sin adaptación, sin el FMI. Deseamos la situación actual, que enfrenta la crisis económica con el realismo, pero también con la sensibilidad social. El estado que permanece a cargo de los recursos naturales, que promueve inversiones que permiten su explotación y de esta manera para establecer desequilibrios económicos en la crisis.
Bolivia tiene todo para avanzar, pero con un nuevo liderazgo que escucha a las personas, saben cómo defender avanzado y cambiar lo que falló.
P: La investigación para la votación indica una segunda ronda hipotética entre los dos candidatos legales y la derrota de los candidatos en la primera ronda. ¿Qué piensas de esto?
R: Este es un riesgo real. Y en este riesgo somos la única opción con las posibilidades que representan a las personas. Si previene la desmovilización o la llamada de votación, el resultado será dos candidatos legales que distribuyan el país. Vemos los medios y la cirugía estadística para instalar miedo, renuncia y dividir el campo popular. Pero la gente boliviana es sabia. Cuando llegue el momento de decidir, recordará quién defendió sus derechos, lo que provocó que los recursos naturales eran nuevamente del pueblo boliviano, que estaban garantizados por lazos, la salud y la dignidad. Actualmente es neutral lo mismo que el voto a la derecha, para llamar a una voz nula para que el asfalto sea a la derecha.
P: Si gana las elecciones, ¿cómo garantizará la provisión de diesel y gasolina en el país? ¿Eliminará los subsidios estatales o los mantendrá?
R: Los subsidios son la diferencia entre la supervivencia y el hambre de muchos sectores de las personas. Los subsidios no se pueden eliminar. Al mismo tiempo, no es posible continuar retrasando la toma de decisiones, como desafortunadamente, el gobierno actual. Convertiremos los subsidios en herramientas inteligentes y enfocadas, con una tarifa clara para la protección de familias, pequeños fabricantes y sectores populares. Y revitalizaremos el sector de hidrocarburos con una nueva ley que combina la inversión nacional y extranjera bajo certeza legal, pero con la soberanía estatal. Esto incluye la reactivación de la investigación, la mejora de los campos maduros, la modernización (estado) de las bandejas bolivianas del aceite fiscal y la reestructuración del Ministerio de Branch. Habilitaremos importaciones de importaciones directas para grandes consumidores. Se realizan intermediarios y obstáculos. Reduciremos los costos logísticos con más eficiencia, uso de tuberías, biocombustibles y refinación nacional. Por lo tanto, garantizamos el combustible sin sacrificar los derechos o la dignidad.
P: Bolivia necesita dólares. ¿Cómo trabajará la moneda? ¿Bolivian Devalu?
R: Recuperaremos la estabilidad del intercambio sin ajustar a las personas. Nuestra estrategia tiene cuatro pilares: primero, patiks productivos con exportadores, eliminando obstáculos y comisiones deshonestos, facilitando la “ventana única” para que los dólares fluyan hacia el país con reglas claras. El estado será un facilitador y defensor de la producción y exportaciones nacionales. En segundo lugar, crearemos un sistema de exportación en dólares para regresar al país voluntariamente, en bancarrota y sin especulación. El exceso de moneda debe ser bueno para la mayoría, no acumulaciones varias. Tercero, administraremos una nueva política de financiamiento externo soberano. Veremos el mundo con dignidad sin alojar el FMI. Fortaleceremos las relaciones con nuevos actores como BRICCT y renegociaremos la deuda para liberar la estabilización del país. Y cuarto, estabilizaremos nuestra moneda con el intercambio de fondos que se respalda en el oro, fortaleciendo nuestra soberanía monetaria. El oro boliviano debe transformarse en la seguridad de nuestra gente, no en las reservas muertas al servicio de intereses externos.
P: ¿Qué pasará si los bloqueos de la carretera se registran en su administración?
R: Lograremos unirnos, con los canales del diálogo activo y permanente con todos los términos y requisitos. Bolivia no puede soportar más pelear entre el sector, necesitas una nueva fase. La fase de reconciliación, el procesamiento generacional y defensivo del proceso nos costó durante tantos años. Tienes que moverte de un bloqueo a los puentes. Lograremos unirnos. Pero debemos decir claramente: no permitiremos que el país bloquee los intereses personales o los presupuestos políticos.
P: ¿Cuál es su relación con Evo Morales y Luis Arce? ¿Cuándo fue la última vez que habló con ellos?
R: No les estoy hablando hace mucho tiempo. Mi relación con ambos respetos. Con Evo Morales compartimos los años de lucha, fue una referencia política para muchos de nosotros. Estamos muy sorprendidos por la posición que tomó contra nosotros. Ayudamos a Luis a obtener poder, otorgar préstamos de la Asamblea Legislativa para combatir la crisis económica, pero gracias a las decisiones de su gobierno, hay dos cosas muy complicadas: división del bloque popular y la pobre gobernanza económica. Tenía razón y se separó del mandato de la gente. No podemos ver el futuro sin ser claros y críticos con nuestro pasado. Hoy estamos buscando unidad, lo que no significa adicción al pasado. El bloque popular debe abrir una nueva fase de nuestro proceso. Y no se trata de buscar grietas personales, sino para comprender que las personas buscan una reconstrucción que no emita historia o repita errores. Y capaz de construir el futuro.
P: El presidente de Arce llamó a la unidad a la izquierda. ¿Existe la posibilidad de que Unity Block a la izquierda gane a la derecha? ¿En que condiciones?
R: Habla al respecto, se debe dar un hecho muy claro: pasar a otra ronda. Si no, no habrá posibilidades de una candidatura unitaria exitosa. Ese es el objetivo. Y, por supuesto, estamos dispuestos a trabajar para esa unidad, escuchar todo, para dar su espacio a todos. Desde el principio, somos una candidatura que se unió a más y más sectores.
P: ¿Cuál será la política exterior de Bolivia si gana las elecciones? ¿Mantendrá tal “diplomacia de las personas para ganarse la vida” que implementó MAS?
R: Sí, pero sigamos adelante: promoveremos la política exterior participativa y plurancial. No hay decisiones diplomáticas verticales o negociativas entre cuatro muros o que no responden al cuidado central de nuestro país. Nuestra política internacional se construirá con organizaciones sociales, pueblos indígenas, universidades, sectores productivos y sectores especializados. La política internacional debe representar los intereses de todos los bolivianos en todos los temas; Debe haber una utilidad de país en crisis, no podemos tener una oficina decorativa.
P: En el plano de las relaciones internacionales, ¿cuáles serán las relaciones con los Estados Unidos e Israel?
R: Bolivia será un país soberano en su política externa. Con los EE. UU., Mantendremos el respeto por la relación, siempre que se basen en el respeto no técnico y mutuo. No aceptaremos las presiones, la política o el trabajo diario sentenciado desde afuera. Dado Israel, nuestra posición estará de acuerdo con nuestra historia: Bolivia es un país de derechos humanos y derecho internacional. Condenamos el genocidio contra la gente de Palestina cometida por Israel, no continuaremos las relaciones diplomáticas con ese país hasta el cese de la violencia. Nuestras relaciones internacionales se guiarán no solo por los intereses, sino también los principios.
P: ¿Se acercará a bloques como Britsa y Mercosur?
R: No solo nos acercaremos, ya somos una parte activa del nuevo multipolítico de geopolítica. Ingresos completos Brik y Mercosur es una conquista histórica del pueblo boliviano. Esta integración no será servil o subordinada, será soberana, estratégica y pensó que abrirá nuestro camino hacia nuestros fabricantes, empresarios y trabajadores.
P: ¿Cómo serán las relaciones bilaterales con Rusia, qué socio de Bolivia en la industrialización de la investigación de litio y nuclear?
R: Rusia fue y puede seguir siendo un socio estratégico para Bolivia en áreas clave como energía, ciencia y tecnología. Realizaremos una evaluación soberana de los contratos firmados, con pleno respeto por la seguridad legal, incluido el litio, para garantizar que se beneficien de la gente boliviana. Si hay condiciones de ganancia mutua, las relaciones continuarán y se fortalecerán. Si no, serán rediseñados. Bolivia no está cerrada para el mundo, pero tiene el derecho y el deber de decidir sobre cómo y quién está conectado.
P: ¿Qué hará con el litio en su gestión?
R: Recuperaremos la soberanía del litio para el pueblo boliviano. Esto implica la continuación de la estrategia de industrialización interrumpida por el ataque estatal Jeanine Añez (2019-2020) y las decisiones equivocadas del gobierno actual. Promoveremos la nueva ley de litio, construida sobre la base de una propuesta de las organizaciones del Departamento de Potosí y Oruro (South garantiza amortiguadores justos, control estatal, participación social y alianzas soberanas con otros países o empresas.
P: ¿El uso de la biotecnología aprobará la agricultura para la producción de más soja, arroz, trigo, etc.?
R: No repetiremos el discurso anticotológico o el rendimiento de la presión de los grupos concentrados. Nuestra posición es clara: biotecnología sí, pero bajo condiciones soberanas, productivas y sociales. Promoveremos la ley sobre biotecnología basada en evidencia científica, lo que permite la evaluación y aprobación de tecnologías útiles para el país, especialmente aquellos que mejoran el desempeño de las culturas estratégicas y crean monedas sin impacto ambiental. Reactivaremos el Comité de Biotecnología Científica. Priorizaremos la prioridad a las culturas de exportación como la soja, el maíz, el trigo, el algodón, sin comprometer a las personas de seguridad alimentaria.
Casi ocho millones de ciudadanos fueron dañados para votar este domingo en las elecciones generales de Bolivia.
Si el candidato no recibe el 50 por ciento, más uno de los votos será la segunda ronda de 19. Octubre.
Quien fue elegido, asumirá 8. noviembre por un período de cinco años.
Este domingo, 130 diputados y 36 senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional y nueve representantes antes de que se seleccionen organizaciones supraestatales como Mercosur y el Parlamento Andian. (Sputnik)