San José, 15 de mayo (Elmundo.cr) – La Relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (IACHR) ha destacado en su informe anual la apelación presentada por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper). Esta apelación surge tras una queja formal que busca impedir que se limite el trabajo periodístico en una conferencia de prensa llevada a cabo en CASA Presidencial en julio de 2024.
El Presidente de Colper, Yanancy Noguera, expresó que “este asunto no es solo una queja para los periodistas individuales, sino que también representa una amenaza para el derecho fundamental de la ciudadanía a ser informada”. En este sentido, extendió su agradecimiento por la visibilidad que el informe da a la situación en un contexto regional, reiterando que es imperativo resolver rápidamente la problemática y defender la libertad de prensa en cualquier sociedad democrática moderna.
Se ha informado que, a pesar de que el país mantiene una sólida institucionalidad democrática, persisten importantes desafíos asociados con el ejercicio y la garantía de la libertad de expresión en Costa Rica. Esta situación refleja una necesidad urgente de abordar las inquietudes sobre la seguridad y la protección de los periodistas frente a posibles censuras y agresiones.
Sobre el atractivo de Amparo
La apelación de AMPARO, la cual fue formalmente reconocida el martes 17 de septiembre bajo el archivo no. 24-025545-0007-Co, se presentó contra el presidente Rodrigo Chaves Robles; el Ministro de Comunicaciones y Enlace, Arnold Zamora; el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Mauricio Batalla Otárola; y el Director o Gerente de la Unidad de Protección Presidencial (UPP). Este recurso legal es en favor de los periodistas Héctor Guzmán Suárez, David Chavarría Hernández y David Bolraños Acuña, quienes se vieron afectados en el ejercicio de su labor durante el periodo semanal. La universidad encargada realizó un veredicto público el 18 de septiembre de 2024, lo que resalta la importancia del caso en curso.
En un contexto más amplio, el informe también asume los resultados de una investigación realizada por Colper, la cual determinó que un grupo de manifestantes agredió a un periodista y a un camarógrafo relacionados con las noticias de un canal de televisión local en septiembre de 2023. Este tipo de incidentes pone de relieve la creciente tensión entre las libertades de expresión y las manifestaciones públicas, evidenciando que los periodistas están enfrentando cada vez más riesgos en el cumplimiento de su profesión.
Como resultado de estas situaciones alarmantes, Costa Rica ha caído al 36º lugar en el mundo en cuanto a libertad de prensa en 2025 según el informe de Reporteros Sin Fronteras. Esto contrasta drásticamente con su octava posición en 2022, reflejando una disminución de 28 posiciones que indica una clara erosión en las condiciones de libertad de prensa dentro del país. Las repercusiones de esta caída son profundas, subrayando la necesidad de un compromiso renovado en la defensa de los derechos de los periodistas y la libertad de expresión a nivel nacional.