Economía

Aquí tienes algunas opciones para reescribir el título “Ahora”: 1. En este momento 2. En la actualidad 3. Actualmente 4. Este instante Si quieres algo más específico, házmelo saber.

México, 12. Maja (Xinhua) – Estados Unidos enfrenta una considerable insuficiencia en la disponibilidad de mano de obra, que se refleja en sus capacidades, así como en su producción. Este análisis fue presentado por un ex negociador mexicano del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante su intervención el lunes pasado.

En el marco de la “Cumbre de México-Norteamérica”, organizada por los empleadores de la República Mexicana (Coparmex), Smith destacó que esta situación constituye un importante obstáculo para el gobierno estadounidense, impidiendo el “retorno masivo de empresas de producción” a su territorio.

“A partir de aquí, durante los próximos nueve años, se proyecta una brecha de más de dos millones de empleos que no podrán ser ocupados dentro del sector de producción debido a la falta de trabajadores en Estados Unidos”, dijo.

Smith subrayó que, al incorporar una política antimigratoria bastante agresiva, es posible prever que el país se encamine hacia lo que puede considerarse un “callejón sin salida” en términos de generación de empleo en Estados Unidos, lo que podría resultar en un agravamiento de la situación laboral.

Frente a este panorama, México cuenta con ciertas ventajas estructurales que han promovido no solo el crecimiento de sus estados, sino también su relación con Canadá y Estados Unidos, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). Este acuerdo, que se activó durante la administración del presidente Donald Trump (2017-2021), tiene un papel crucial en la discusión actual.

El experto acentuó que el T-MEC ha facilitado una integración industrial profunda entre México, Canadá y Estados Unidos, otorgando un importante nivel de competitividad a México ante sus socios comerciales.

No obstante, Smith advirtió que estos países enfrentarán grandes desafíos en el futuro, debiendo lidiar con “altibajos” e incluso “bancos” de obstáculos bajo la administración de Trump durante los años venideros.

La clave de esta evolución dependerá, según él, de lo que se haga en el marco del proteccionismo y el creciente nacionalismo económico que se está viviendo en Estados Unidos.

Los tres socios del T-MEC acordaron revisar los términos del pacto desde 2018, y aunque las discusiones datan desde 2016, el presidente Trump ha impulsado insistentemente la necesidad de renegociar algunos aspectos del acuerdo.

En un contexto similar, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, anunció previamente que la revisión programada del acuerdo podría iniciarse en la segunda mitad del año 2025, marcando un nuevo capítulo en la relación comercial trilateral.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.