El miércoles pasado, la sesión legislativa llevó a cabo una deliberación crucial, donde se decidió, con la oposición de la liberación alternativa, el Frente Amplio, los Liberal Progressives y un grupo de Independientes, presentar el documento 23,724. Esta medida había sido esperada desde hace tiempo por diferentes sectores de la sociedad, quienes deseaban que se tomara en cuenta la opinión pública en asuntos tan sensibles como el tema de las pensiones.
Una de las principales reformas discutidas fue la modificación del artículo 105 de la constitución política del país, la cual busca facilitar la realización de un referéndum que permita a los ciudadanos decidir sobre la eliminación de las pensiones de lujo. La propuesta, bajo el nombre de «Deceto», tiene el objetivo claro y directo de otorgar a la población el poder de elegir si desean continuar con este tipo de pensiones que, en la actualidad, son consideradas por muchos como un abuso de recursos públicos.
Las reformas fueron anunciadas de manera oficial por la funcionaria Pilar Cisneros durante el mes de abril de 2023, respaldadas por la firma de los miembros de la legislatura pública. Esta acción generó un amplio debate mediático y social, donde muchos ciudadanos expresaron sus opiniones sobre la necesidad de un cambio en las políticas relacionadas con las pensiones.
Sin embargo, a pesar de las expectativas, el miércoles culminó la discusión en el ámbito legislativo y se decidió que el archivo de la propuesta sería archivado, ya que solo obtuvo 16 votos a favor frente a los 25 que se necesitaban para su aprobación. Esto significó un revés significativo para quienes abogan por la reforma. «La lista va al archivo», comentó el presidente interino del Parlamento, Carlos Felipe García, quien además es el secretario de la Legislatura, dejando claro que la iniciativa no prosperaría en esta ocasión.
En apoyo a la reforma, se estableció una Comisión que se encargó de analizar y hacer recomendaciones sobre lo que debería ocurrir con las propuestas en cuestión, así como con respecto al MP, el fallo, el Pusc, y la Nueva República; sin embargo, este esfuerzo no fue suficiente para impulsar la legislación de manera efectiva.
Verifique más: Pilar Cisneros se esfuerza por acelerar la reforma de progreso para permitir un referéndum sobre la jubilación de lujo
Este fue el voto. (Captura de pantalla)
Que la gente decida
Es importante recordar que el referéndum fue introducido como una herramienta para la participación ciudadana en el año 2002 con la reforma del artículo 105 de la constitución política. Este mecanismo permite que los ciudadanos tengan la capacidad de influir en la creación o modificación de leyes, así como en la mejora de la constitución política, siempre que al menos un 5% de los ciudadanos registrados en las elecciones lo exijan.
No obstante, esta participación se ve limitada por una serie de excepciones que excluyen ciertos temas delicados, tales como el presupuesto, impuestos, cuestiones fiscales, monetarias, pensiones, seguridad, préstamos y la aprobación estatal. Esta limitante ha generado críticas sobre la verdadera capacidad de la ciudadanía para hacer oír su voz en asuntos tan relevantes.
De acuerdo con la propuesta, se presentaron los siguientes textos para la constitución política:
105. Artículo (…)
El referéndum no continuará si los proyectos están relacionados con el presupuesto, fiscal, fiscal, monetario, crédito, seguridad, préstamos y contratos o administración.
Lamentablemente, después de dos años de trabajo en la Autoridad Legislativa, “I Will” Reforme Pilar Cisneros no logrará ver la luz, lo que deja muchas preguntas sin respuestas sobre el futuro de la política de pensiones en el país.