Nacionales

Aresep defiende los cambios en la metodología de electricidad

San José, 12 de mayo (Elmundo.cr) – La Autoridad Reguladora para Servicios Públicos (AREESEP) se ha visto en la necesidad de defender los cambios implementados en la metodología de las Tasas eléctricas. Esto lo hace basándose en su poder establecido por la ley, buscando proteger al usuario final de la posibilidad de pagar un costo mayor por el consumo eléctrico.

La AREESEP, tras los cambios aprobados en 2023 a la metodología de Costos de Generación Variable (CVG), intenta rectificar las distorsiones que anteriormente existían en el sistema eléctrico y, al mismo tiempo, mejorar la estabilidad financiera de los proveedores de electricidad. Este esfuerzo tiene como objetivo proporcionar señales de precios más consistentes y estables para todos los usuarios del servicio público.

Para el año 2024, se estima que la generación térmica utilizando combustible importado por el ICE representará el 10% de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esto ha conducido a un notable aumento del 60.67% en el factor CVG relacionado con la generación de energía por parte del ICE, lo que a su vez ha afectado el costo de las ocho empresas eléctricas en un rango que va del 5.62% al 32.49%.

Con el cambio anterior en la metodología del CVG, se aplicará una reducción en las tasas eléctricas a partir del 1 de enero de 2025, ya que otros estudios tarifarios han servido para mitigar el impacto de la generación térmica.

Si se hubiera aplicado la metodología del CVG anterior, con ajustes trimestrales, los usuarios habrían enfrentado tasas mucho más altas durante períodos más cortos. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2023, se habrían acumulado ₡ 45 mil millones (₡ 15 mil millones por mes), y en el primer trimestre de 2024, ₡ 41 mil millones (₡ 13.6 mil millones por mes). Esto habría resultado en tasas más elevadas que eventualmente habrían sido impuestas a los consumidores.

La AREESEP considera que el informe técnico emitido por el Control General de la República (CGR) no responde a un análisis técnico razonable. Este informe emite juicios parciales, carentes de un análisis metodológico o técnico adecuado, lo que perpetúa acusaciones incorrectas y plantea posibles violaciones a normas legales específicas que van más allá del ámbito de control de los bienes públicos.

A través de la oficina de-0564-RG-2025, el regulador general Eric Bogantes recordó a la CGR la importancia de mantener los límites de competencia de cada institución, para evitar cualquier transgresión entre ellos. Este recordatorio subraya la necesidad de mantener un enfoque claro y definido en las responsabilidades de cada entidad.

Además, Bogantes enfatizó que la CGR no puede emitir juicios técnicos de entidades especializadas, como la AREESEP, ni cuestionar las decisiones regulatorias relacionadas con las tarifas, dado que se trata de un desarrollo técnico que ha sido ignorado en el informe de la CGR.

El CGR no ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la gestión y regulación de los «Recursos para la Generación de Servicios Eléctricos.» En cambio, se han realizado evaluaciones parciales de problemas específicos, las cuales resultan insuficientes para fundamentar las conclusiones relacionadas con los problemas técnicos. AREESEP ha implementado estos cambios en la metodología de acuerdo con las competencias establecidas en la ley, tomando en cuenta diversos análisis y escenarios de impacto regulatorio.

El cuestionamiento expuesto por el controlador se refiere específicamente a cómo se aplica la metodología del CVG, la implementación del estándar de información financiera internacional (NIIF 16), la fijación de tarifas ordinarias y el tratamiento regulatorio de los activos retirados del suministro por parte del ICE.

Otro de los cambios importantes en la metodología fue la apertura a la posibilidad de realizar hasta tres ajustes intraanuales, a solicitud del sector eléctrico. Este ajuste busca garantizar el equilibrio financiero del proveedor, así como permitir la obtención de recursos en caso de que se generen ganancias. De esta forma, se descarta el reclamo de la CGR, que sostiene que existe un presunto desequilibrio financiero dentro del ICE, sin que haya ningún análisis financiero que sustente tal acusación.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.