Economía

Argentina alcanza niveles máximos de riesgo país en seis meses, en medio de las pérdidas globales provocadas por las tarifas de EE. UU.

Banca de valores de Buenos Aires.

BUENOS AIRES, 8 de abril (Xinhua) – Hoy en día, el mercado de valores argentino ha experimentado pérdidas significativas, profundizando un contexto de inestabilidad dentro del panorama financiero global. Actualmente, el riesgo país supera los 1,000 puntos básicos, alcanzando niveles que no se habían visto desde octubre pasado.

Según el indicador de JP Morgan, se observó un incremento notable en el riesgo durante las primeras horas de la tarde, impulsado por la dirección política de los Estados Unidos; sin embargo, al final de la jornada, el índice cerró en 978 puntos básicos. Esto sucede en un momento en que hay esperanzas de recibir financiamiento inmediato del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que añade una capa de complejidad a la situación económica nacional.

Los bonos soberanos han vistos disminuciones de hasta un 3.7 por ciento en los mercados cercanos, mientras que el índice S&P Merval, considerado el principal indicador de la bolsa de valores en Argentina, registró una caída final del 1.74 por ciento, según datos proporcionados por bolsas y mercados argentinos (BYMA).

En el ámbito de las acciones locales, varias empresas han sido particularmente afectadas. Las compañías de transporte han sido las más golpeadas, con el segmento de transporte de mercancías cayendo un impactante 11.8 por ciento. Asimismo, Metrogas, el proveedor de servicios de gas en Buenos Aires, vio sus acciones caer un 11.5 por ciento, mientras que Transener, un operador de transporte de electricidad, experimentó una drástica reducción de 8.3 por ciento en su valor accionario.

Por otro lado, en relación con las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs), las caídas más pronunciadas se vieron en el fabricante de acero Ternium, que registró un descenso del 7.06 por ciento. Bioceres, una empresa biotecnológica, perdió un 6.80 por ciento, y los agronegocios también vieron una caída significativa del 5.29 por ciento.

Los medios locales han puesto de manifiesto cómo la actual caída en los valores argentinos está intrínsecamente ligada a los nuevos aranceles que el gobierno de los Estados Unidos ha implementado en varios países, que en el caso de Argentina se traduce en un gravamen adicional del 10 por ciento sobre todos sus productos. Esta medida ha intensificado la preocupación en el sector financiero nacional.

El analista Rafael Di Giorno, de la empresa de consultoría “Alcance Financiero”, comentó sobre la situación actual al señalar que “la realidad es que Argentina se encuentra atrapada en la guerra comercial que Estados Unidos está llevando a cabo, la cual continúa generando volatilidad en nuestras finanzas”.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.