BUENOS AIRES, 14 de abril (Xinhua) – El día financiero del lunes representó un importante hito para Argentina, ya que comenzó sin cambios significativos en la administración gubernamental. Esta situación se desarrolló a raíz de la reciente decisión del gobierno de implementar un nuevo modelo de recaudación, como parte de su estrategia orientada a normalizar los mercados financieros y promover la llegada de inversiones extranjeras al país.
En esta jornada inicial marcada por la ausencia de restricciones, el comportamiento del dólar oficial ha mostrado un notable incremento. A primera hora de la mañana, el precio del dólar oficial, que ahora opera dentro de un esquema de flotación flexible, se disparó cerca del 8 por ciento. Por otro lado, los tipos de cambio paralelos experimentaron un retroceso, reduciéndose hasta un 5 por ciento en sus valores.
Según datos proporcionados por el Banco Nacional, a las 11:30 hora local (14:30 GMT), el dólar oficial se encontraba cotizando a 1.190 pesos por unidad, lo que representa un aumento del 7,4 por ciento en comparación al cierre del mercado del viernes anterior, lo que indica un cambio positivo en la dinámica de los costos en el mercado cambiario.
Si se considera el valor del dólar oficial hasta el viernes 11 de abril en transacciones de comercio exterior, la cifra de incremento en este período alcanza el 10 por ciento, un indicador que podría señalar una recuperación en la confianza del mercado.
En cuanto al dólar paralelo, popularmente conocido como «dólar azul», este comenzó la semana con un decremento de aproximadamente 70 pesos, representando una baja del 5 por ciento. Este movimiento se vio acompañado por los dólares «financieros», que también contribuyeron a la evaluación general de la situación cambiaria en el país.
Los segmentos relacionados con transacciones financieras como «contado con liquidación» (CCL) y «dólares electrónicos» (MEP) presentaron precios de 1.229 pesos y 1.223 pesos por unidad, respectivamente, lo que ilustra la complejidad y las dinámicas que imperan en el mercado cambiario argentino
El 11 de abril, Luis Caputo, el Ministro Argentino de Economía, reveló los nuevos parámetros cambiarios, los cuales han estado en desarrollo desde finales de 2019. En este contexto, se estableció un límite de $200 para compras individuales y numerosas restricciones para las empresas en lo que respecta a la adquisición de moneda extranjera.
Caputo detalló que el nuevo sistema cambiario se fundamenta en una flotación de la banda, donde el dólar oficial debe estabilizarse en un rango entre 1.000 y 1.400 pesos por unidad, operando con una tasa de variación mensual del 1 por ciento. Además, se eliminó la percepción fiscal del 30 por ciento que se aplicaba a la compra de divisas, aunque este impuesto seguirá vigente para adquisiciones realizadas a través de tarjetas de crédito en el extranjero, así como para servicios turísticos fuera del país.
Adicionalmente, se suprimió un mecanismo conocido como «dólar rojo», que correspondía a un sistema mixto aplicado a los exportadores respecto a la liquidación de divisas en el mercado interno. Con el nuevo esquema, las restricciones para la compra de dólares en el mercado libre ya no tienen vigencia.
En el ámbito de comercio exterior, la normativa se ha vuelto más flexible, particularmente en cuanto a las tarifas para la cancelación de importaciones, proporcionando mayor libertad para realizar pagos de servicios y adquirir bienes de capital, lo que podría contribuir a un mayor dinamismo en la economía argentina.