La líder del oficialismo, Pilar Cisneros, respondió al rechazo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a una consulta que mantuvo sobre el procedimiento y legalidad del pedido presentado por la Comisión Electoral para levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves.
Según el diputado, los argumentos presentados por el TSE son “absurdos y banales”.
“Como siempre, argumentos ridículos y banales; dicen que no tengo facultad ni legitimidad para ser consultada porque no soy representante en el Consejo Legislativo, pero sí diputada de la república”, dijo el sábado. El observador.
Según Cisneros, lo que realmente debería importarle a la comisión electoral es aclarar dudas. “Francamente, han tenido una actitud bastante restrictiva”, argumentó.
También cuestionó el papel de la presidenta del tribunal, Eugenia Zamora, diciendo que no la vio opinar sobre el caso y que dejó todo en manos de los abogados.
Cree que ante un tema tan importante como es el poder del presidente, el dirigente debería salir a explicar el procedimiento.
“No he visto a la presidenta del TSE en una sola entrevista, en una sola declaración directa; dejó en manos de abogados este caso tan importante, que se presenta por primera vez en la historia del país, y que deja mucho que desear”, dijo el presidente del partido de gobierno.
MIRA MÁS: TSE rechaza pregunta de Pilar Cisneros sobre inmunidad de Chaves porque “carece de legitimidad para formularla”
el rechazo
La negativa del TSE a consultar a un sustituto se produce por dos motivos, según explicó la Comisión Electoral.
“Fue rechazado rotundamente porque el representante carecía de legitimidad para formularlo y porque planteaba interrogantes en relación con el caso concreto”, dijeron en un comunicado de prensa enviado el viernes.
Según la Comisión Electoral, si bien el artículo 12(d) de la Ley Electoral indica que el TSE puede responder preguntas de la jerarquía, en el caso de la Asamblea Legislativa, está reservado únicamente a la administración parlamentaria.
En cuanto al segundo motivo, señalaron que “estas consultas sólo son permisibles si las preguntas abordan cuestiones planteadas en abstracto, pero la señora Cisneros plantea una cuestión específica, con el número de expediente legislativo y el nombre y estatus del servidor al que se le aplica el procedimiento que solicita aclaración”.
Lo que hizo el TSE fue reiterar los criterios del procedimiento para solicitar la remoción del fuero presidencial.
“En la constitución política, el artículo 95.3, se confirma la imparcialidad del gobierno como garantía de la libertad electoral. Para garantizar esto, el artículo 102.5 constitucional otorga a la jurisdicción electoral la facultad de investigar y juzgar los crímenes políticos de guerra. La declaración de responsabilidad incluye la pena de destitución y destitución por un período no inferior a dos años”, afirma.
lo que preguntaste
El Legislativo presentó las mismas consultas al servicio técnico de la Asamblea Legislativa y al TSE. Se recibieron un total de 7 preguntas del partido gobernante a estos dos partidos.
Algunas de estas preguntas que hizo son:
“¿Cuál es entonces la norma constitucional que confiere y legitima la competencia posterior de la Corte para solicitar al Legislativo quitar la competencia del Presidente de la República sobre presuntos crímenes de guerra?”
“¿Cuál es el criterio constitucional que le da al TSE la posibilidad de solicitar la remoción de competencia del Presidente de la República, considerando que el artículo 270 de la Ley Electoral, como quedó dicho, lo limita específicamente a enviar el expediente al Parlamento sin especificar el procedimiento posterior ni a éste ni a la Asamblea Legislativa?”
“¿Puede el TSE, mediante la interpretación de una norma constitucional clara (art. 102 inc., 5), atribuirse una relación de poderes como las mencionadas, y sancionar al Presidente de la República, basándose únicamente en una norma de rango jurídico que excede lo dispuesto en la Constitución”
¿Existe algún precedente legal respecto de la remisión de documentos por parte del TSE, donde se ha solicitado la renuncia a competencia contra una autoridad política superior por causas distintas al delito? En caso afirmativo, ¿cuál fue el procedimiento exacto seguido por el legislador en aquella ocasión y en qué se basó?
Además, el diputado solicitó saber cuántos expresidentes y diputados en sus cargos fueron investigados por crímenes de guerra políticos y sanciones que se les aplicaron, esto en los últimos 20 años.