Nacionales

Aumentos y volatilidad en los precios de los alimentos presionan el poder adquisitivo de los hogares costarricenses – El nacional cr

San José, 30 oct (elmundo.cr) – El Facultad de Ciencias Económicas de Costa Rica un análisis sobre la evolución de lo presentado precios de los alimentos y su impacto en la economía de los hogares, especialmente aquellos en situación de pobreza o vulnerabilidad económica.

Entre diciembre de 2020 y septiembre de 2025, la inflación acumulada en alimentos y bebidas no alcohólicas fue 14,6%cifra que casi duplica la inflación general nacional (8,2%). Esta diferencia confirma una tendencia estructural en la que el componente de alimentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ejerce una presión sostenida sobre la inflación total del país.

El canasta básica de alimentos representa el 51,6% de la línea de pobreza rural y el 47,7% de la población urbanalo que implica que las variaciones en los precios de los alimentos tienen efectos inmediatos sobre el presupuesto disponible de las familias. Los aumentos sostenidos en esta área pueden llevar a la sustitución de alimentos nutritivos por otros de menor calidad o a una reducción del gasto en bienes y servicios esenciales.

En los últimos 12 meses, productos como café (+17,8%), chocolate (+11,7%) y frutos rojos (+10,6%) lideraron los aumentos, junto con la margarina, el pescado y los huevos. Al mismo tiempo, las hortalizas de hoja o tallo, los cítricos y otras hortalizas registraron caídas intermedias. -10% y -31%mostrando un comportamiento muy heterogéneo dentro del grupo de alimentos.

El análisis de mediano plazo (2020-2025) muestra que varios productos estratégicos han registrado aumentos acumulados significativos: café (+91,7%)avena (+61%) y harina de trigo (+53,3%)

Estos aumentos superan con creces el crecimiento medio de los precios, empeorando las condiciones de acceso económico a los alimentos básicos. De acuerdo a José Francisco Pacheco, economista del Colegioeste comportamiento demuestra que volatilidad en los precios de los alimentos Este es un factor estructural con implicaciones directas para el acceso y la seguridad de los alimentos. Vale recordar que, en Costa Rica, aproximadamente 310 mil personas (5,8% de la población nacional) no pueden permitirse comprar la Canasta Básica de Alimentos, es decir, viven en extrema pobreza. Para algunos subgrupos la situación es aún peor. Por ejemplo, 106 mil niños menores de 15 años (una de cada nueve personas) viven en hogares en extrema pobrezaaspecto que pone en riesgo su nivel nutricional.

La combinación de aumentos sostenidos de bienes de alto consumo y la alta participación de los alimentos en el gasto familiar requiere de políticas públicas integrales que favorezcan la estabilidad de precios, el fortalecimiento de la producción local y los mecanismos de protección de los hogares más afectados.

El Colegio considera prioritario incluir políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria instrumentos de estabilización de precios, apoyo a la producción nacional y mejoras en la eficiencia logística lo que reduce los costos en toda la cadena de valor. Además, recomienda fortalecer los sistemas de seguimiento de precios y oferta, de modo que se puedan anticipar las presiones inflacionarias y activar mecanismos de respuesta temprana. Una estrategia coordinada entre los sectores público y privado puede ayudar a garantizar la accesibilidad y asequibilidad de los alimentos y así proteger la salud y el bienestar de la población.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.