Berlín, 24. Abril (Sputnik) .- Los aranceles que establece el gobierno de Estados Unidos tienen un impacto que no se limita únicamente a su economía nacional, sino que también tienen repercusiones significativas en la economía global. Esta situación se volvió un tema candente en una reciente charla en la que se discutió cómo la política arancelaria actual está afectando tanto a los países que imponen los aranceles como aquellos que los sufren.
Según las declaraciones de Kukija, un destacado líder en economía, durante una entrevista que tuvo lugar en la estación de Deutschlandfunk, está claro que «La política arancelaria actual perjudica a ambas partes», destacando lo contraproducentes que resultan estas tarifas. Kukija proporcionó una visión general sobre el pronóstico de crecimiento económico elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y es evidente que esta evaluación se ajusta completamente a la realidad actual. La verdad detrás de esta política es que incluso Estados Unidos se encuentra lidiando con las consecuencias de su propia estrategia tarifaria,» indicó.
El líder alemán participó recientemente en eventos del Fondo Monetario Internacional que se llevaron a cabo en Washington, donde pudo interactuar con varios líderes empresariales de Estados Unidos. Durante estas conversaciones, el mensaje que recibió fue que la incertidumbre provocada por los aranceles tenía un efecto negativo directo en la creación de empleo, ya que estaba complicando seriamente la toma de decisiones sobre inversiones. A su juicio, este escenario de incertidumbre era particularmente dañino para la economía en general. No obstante, el presidente de Estados Unidos ha insistido en que la economía estadounidense está lejos de enfrentar una recesión o una crisis financiera, agregó Kukija, dejando en claro una perspectiva optimista desde el gobierno estadounidense.
El ministro alemán también se refirió a la situación entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, enfatizando que la UE aún está en espera de llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes en relación con los aranceles. «El plan A es que estamos dispuestos a negociar y lograr un acuerdo que lleve a la reducción de los aranceles, en lugar de incrementarlos. Sin embargo, el Plan B es que si no se alcanza un acuerdo pronto sobre esta cuestión, la UE tomará medidas que sean efectivas y necesarias», añadió Kukija, resaltando la firme postura que la Unión Europea mantiene ante esta problemática.
En términos de previsiones económicas, el FMI ha bajado sus proyecciones de crecimiento global, anticipando que la tasa de crecimiento se sitúe en un 3% para los años 2025 y 2026, lo que marca una drástica revisión de sus estimaciones anteriores. La organización también revisó a la baja su pronóstico para la economía estadounidense en los años mencionados, esperando un crecimiento del PIB del 1.8% y 1.7%, lo que contrasta con las estimaciones de enero que preveían un crecimiento del 2.7% y 2.1%, respectivamente.
El FMI estima que un aumento significativo de las tarifas, junto con una aceleración de las mismas, resultaría en una disminución notable del crecimiento económico a nivel mundial. Es importante recordar que, el pasado 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de nuevos aranceles sobre importaciones, señalando que eran una respuesta a lo que consideró abusos por parte de aliados y competidores en la última década.
Desde el 5 de abril, Washington ya había impuesto una tarifa mínima del 10% y, a partir del 9 de abril, se reportó que Estados Unidos alcanzó su mayor déficit comercial. Aunque se decidió posponer la implementación de nuevas tarifas por un plazo de 90 días para facilitar negociaciones sobre acuerdos relacionados con este tema, la situación sigue siendo delicada y se espera que evolucionen los próximos meses, lo cual demuestra que el tema de los aranceles continuará siendo relevante en la economía mundial (Sputnik).