Santa Cruz (Bolivia), 18. Abril (Sputnik). – Este jueves marcó un día trascendental para Bolivia, ya que el país formalizó sus exportaciones de semillas de Chía con la intención de acceder a un mercado más amplio. Se contempla no solo el ingreso a otros estados miembros, sino también a importantes economías como China y varias naciones sudamericanas, comenzando desde el 1 de enero.
Durante la celebración de este acontecimiento, el presidente Luis Arce destacó la magnitud del mercado chino, que alberga más de 1.300 millones de habitantes, caracterizándolo como una oportunidad excepcional. «Hoy es un hito importante. Incapaz de abrir un nuevo mercado, que tiene más de 1.300 millones de habitantes, es un gran mercado, pero en el primer envío del barco, uno de los que promovió nuestra entrada al grupo BRIC», expresó Arce emocionado por el avance. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la inserción de Bolivia en el dinámico mercado global.
Las semillas de chía son reconocidas no solo por su contenido nutritivo, sino también por sus propiedades saludables. Este grano es rico en aceites saludables y proporciona una buena cantidad de proteínas, así como ser una excelente fuente de vitaminas del grupo B, calcio y potasio. Adicionalmente, la fibra presente en las semillas de chía favorece un sistema digestivo saludable, ayudando a prevenir problemas como el estreñimiento y ciertas enfermedades gastrointestinales, incluido el cáncer de colon.
Los empresarios bolivianos tienen grandes expectativas respecto a este nuevo producto que se está introduciendo en el mercado internacional. Estiman que en los próximos cinco años, el volumen total de las exportaciones podría alcanzar las 50,000 toneladas, generando ingresos en moneda extranjera que superarían los 100 millones de dólares. Este potencial de crecimiento se considera un gran paso hacia el fortalecimiento económico del país.
Arce continuó, señalando el impacto positivo que esto podría tener para Bolivia: «Podemos disfrutar de ingresar al enorme mercado en el que a todos les gustaría ingresar. Como Argentina, Paraguay y otros países no querían tener acceso al mercado chino. Hicimos esto, porque existe una política del gobierno nacional muy clara, orientarse hacia los países brictics.» Esta postura refleja una estrategia clara del gobierno en busca de diversificar y ampliar sus horizontes comerciales.
Como referencia, en 2024, Bolivia ya había exportado semillas de chía por un valor de $15.22 millones, con un total de 6,691 toneladas enviadas a naciones como México, Alemania, Reino Unido, España y Estados Unidos. Este precedente demuestra el interés existente en el producto y el potencial que tiene para convertirse en un pilar de las exportaciones bolivianas en el futuro. (Sputnik)