La representante del partido gobernante Pilar Cisneros Gallo, líder de la facción oficialista, ha lanzado hasta el momento una de las declaraciones más directas sobre un cambio constitucional definitivo que haría inmediata la reelección presidencial en Costa Rica.
En una entrevista con el periodista Richard Ordoñez, Cisneros fue contundente: si el partido gobernante ganara el poder en las elecciones de 2026 y alcanzara al menos 40 delegados en la reunión legislativa, uno de los objetivos sería reformar la Constitución para permitir que un presidente trabaje inmediatamente para un segundo mandato.
“Hemos dicho claramente que queremos cambiar la ley para que haya una reelección presidencial única. No somos hipócritas”, declaró el jefe del grupo.
El argumento del oficialismo: ¿hipocresía o coherencia?
Cisneros justificó su postura con una crítica directa al sistema actual, que calificó de incoherente. Según él, si Costa Rica permite la reelección, no debería requerir que un ex presidente espere cuatro, ocho o más años para volver a postularse.
“Si hay reelección en este país, la hay o la hay. Pero si la hay, no hay que esperar cuatro años, ocho años o 16 años para volver. No señor, la hay o no la hay”, afirmó.
Agregó que el pueblo es el que tiene que decidir si continúa como presidente o no:
“De repente alguien no quiere estar inmediatamente, pero si se anima después y quiere volver, siempre que el soberano así lo elija”.
“No se trata de promocionarse en el poder”
La representante oficialista también intentó distanciarse de cualquier signo de autoritarismo, asegurando que otros presidentes no lograron ser reelegidos -ni siquiera intentaron contar con el apoyo popular necesario-.
“Esta es la vacilación aquí. Algunos dicen: ‘Quieres permanecer en el poder’. Miremos, si Carlos Alvarado quisiera ser reelegido, ¿crees que lo habría reelegido?
¿Qué dice la ley hoy?
La constitución política de Costa Rica Sí permite la reelección presidencialPero con una condición clara: el expresidente al menos debe esperar ocho años Desde su último período.
Esto se debe a la sentencia de la sala constitucional de abril de 2003quien revocó una reforma de 1969 que prohibía cualquier tipo de reelección presidencial. A partir de aquella sentencia, el artículo 132 volvió a su redacción original, que sólo limitaba la reelección por el período de dos mandatos consecutivos.
Entonces, Rodrigo Chaves no podría ser reelegido en 2030como jugó recientemente en una entrevista con Trivisión, pero al 2034Si se mantiene la redacción actual.
Chaves y la comparación con bendle
El presidente Rodrigo Chaves abordó el tema en medio de la última toma de posesión de Nayib Bukele en El Salvador. Aseguró que la sala constitucional costarricense permitió la reelección, tal como lo hizo el salvadoreño en su país.
Sin embargo, omitió un detalle clave: Bukele obtuvo la reelección para rechazar a los jueces que bloqueó su persecución, con el apoyo de una reunión dominada por su partido. Luego nombró jueces con ideas afines que autorizaron su reelección inmediata.
En Costa Rica, sin embargo, cualquier cambio a la Constitución requiere Hasta cinco votos legislativos y un filtro final en la propia sala constitucional que puede anunciarlo si viola principios democráticos fundamentales.
¿Habrá reforma?
Por ahora, No hay una propuesta oficial Ofrecieron ante el Congreso reformar el artículo 132. Pero la facción gobernante dejó claro que si los números los apoyaban en 2026, sería una de las prioridades. La discusión acaba de comenzar, y el año 2026 será la clave para saber si esta intención tiene posibilidades reales o se queda en un discurso.