Economía

Centrales: El sindicato en Argentina lanza un paro general en oposición a las políticas económicas del gobierno.

Buenos Aires, Argentina. Xinhua

BUENOS AIRES, APR (Xinhua) – La Central Argentina, conocida por su influencia en la política laboral, inició el jueves a las 00:00 hora local (03:00 GMT) un paro general. Esta acción está alineada con las decisiones políticas del Primer Ministro, Javier Milei, quien ha enfrentado diversas críticas desde el comienzo de su mandato. Este es el tercer paro general organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) bajo su administración, marcando un punto notable en la respuesta del movimiento laboral a las políticas económicas actuales.

A lo largo del día jueves, se observó una fuerte adhesión a la huelga, que tuvo un impacto significativo en el sistema de transporte de la ciudad capital. El metro y las líneas de trenes, que son vitales para la movilidad de los ciudadanos, se unieron a la protesta; sin embargo, el servicio de colectivos, que es el sistema de autobuses, decidió no participar plenamente, lo que generó cierta confusión entre los usuarios.

Las demandas planteadas por los sindicatos son claras: se exigen ajustes salariales que reflejen el incremento de la inflación, la ratificación de acuerdos ya firmados entre las partes y la reinstauración de beneficios que habían sido eliminados previamente. Este paro no es solo un simple cese de actividades, sino parte de una movilización más amplia dentro del marco de la protesta «36 -Thur», que buscó reunir a pensionistas y organizaciones de jubilados, así como la colaboración de la Central de Trabajadores de Argentina y otros sindicatos y grupos sociales.

En el sector bancario, se reportó que los trabajadores también se unieron a la huelga, lo que llevó a la suspensión de las operaciones en las diferentes entidades bancarias; únicamente los canales digitales y servicios automáticos permanecieron disponibles para los clientes. Esta interrupción en el servicio bancario refleja la profundidad del descontento entre los trabajadores y el público en general con respecto a la situación actual del país.

Los puertos también se vieron afectados, ya que el gremio que representa a este sector paralizó sus actividades, lo que se prevé generará demoras significativas en el comercio exterior. De igual manera, la aviación se resintió, con 12 aerolíneas anunciando la suspensión de sus vuelos el jueves, aunque se hicieron excepciones para aquellos considerados esenciales.

El movimiento de carga también sufrió interrupciones, y aunque algunas empresas continuaron operando con la distribución de productos esenciales, la mayoría de las actividades se detuvieron. En cuanto a las estaciones de servicio, su actividad fue parcial, ya que el gremio del sector es uno de los participantes de las protestas, aunque no se reportaron grandes problemas en el abastecimiento de combustible.

Este día de paro se sitúa en un contexto de tensión creciente entre el gobierno de Milei y los sectores comerciales, quienes critican al ejecutivo por contribuir al deterioro social y laboral en medio de un programa de ajuste económico enfocado en el ancla fiscal. Aparte del CGT, las movilizaciones encontraron respaldo en miembros de la CTA (Central de Trabajadores de Argentina), la Asociación de Trabajadores del Estado, y otras agrupaciones que se han unido para reclamar cambios y mejoras en las condiciones laborales y sociales del país.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.