
En una reciente declaración a los fiscales, el ex ministro y funcionario del sector público, Luis Amador, reveló que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, estaba sumamente irritado debido a que el acuerdo sobre los premios relacionados con el aeropuerto Liberiano Daniel Oduber no continuó bajo la gestión de la empresa pedregal. Este tema ha captado la atención del público y se ha convertido en un punto focal de controversia en la política nacional.
Amador, quien se encuentra bajo investigación por parte del Ministerio Público desde septiembre de 2024, expuso que la situación se agravó cuando la empresa constructora Meco SA emergió como la principal solicitante entre las reclamaciones presentadas. La tensa atmósfera que rodeaba las decisiones sobre los premios se tornó aún más complicada a medida que el presidente expresó sus inquietudes de forma directa.
El ex ministro indicó que declinó participar en la adjudicación de premios en beneficio de Meco SA, argumentando que el Comité de Emergencia (CNE) había señalado su preocupación durante una reunión el pasado viernes. Telenoticias reporta. «En diciembre de 2023, recibí una llamada del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Fue una llamada conjunta», relató Amador, quien mencionó que Alejandro Picado, presidente de CNE, y Eduardo Mora, asesor legal de CNE, también estaban presentes en la conversación.
«Durante la llamada, Alejandro Picado menciona que Meco era la compañía que estaba obteniendo la calificación más alta en ese momento. El presidente, entonces, preguntó sobre qué criterios se estaban utilizando para recomendar a Meco», prosiguió Amador. La situación se intensificó cuando el presidente envió un mensaje a través de Whatsapp donde se menciona que Meco era preferible por su experiencia, a lo que Amador respondió que las decisiones de selección correspondían al CNE y no a él directamente.
Al realizar un seguimiento de la situación, Amador destacó que en otra llamada, el presidente continuó expresando su frustración, manifestando su desacuerdo con el hecho de que se considerara a Meco en lugar de a pedregal. «A esta segunda llamada, también Picado y Mora le pidieron que realizaran una revisión exhaustiva para considerar la posibilidad de otorgar el premio a pedregal», añadió el ex ministro.
Además, Amador manifestó sus sospechas sobre un mensaje de Whatsapp enviado por el presidente, en el que se podría estar promoviendo a pedregal como candidato. «No estoy seguro, pero creo que es una posibilidad», apuntó Amador al fiscal. Esta acción ha levantado muchas preguntas sobre la transparencia en el proceso de selección y ha puesto a la administración de Chaves bajo el escrutinio público.
Luis Amador reveló a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
Todavía estaba furioso
A partir de enero de 2024, Chaves siguió insistiendo en su descontento, con Amador describiendo al presidente como «furioso» por la situación relacionada con los premios. «Estaba iracundo y molesto por la falta de avances», comentó Amador.
El ex ministro advirtió que alguien tendría que asumir las consecuencias políticas por no haber asignado las obras de manera adecuada a pedregal. «Me enseñaron sobre los costos políticos de esta situación, que terminaron afectando mi propia posición», lamentó Amador, quien dejó su cargo en marzo de 2024, mientras el presidente justificaba los costos adicionales de dos millones de dólares por el trabajo relacionado con Meco.
La investigación ha llevado a cargos contra 15 personas, entre ellas, Mauricio Batalla, ex ministro de MOPT; Alejandro Picado, presidente de CNE; Marcos Castillo, director de Aviación y Henry Villalobos, fiscal de CNE, quien fue arrestado durante aproximadamente 40 horas. También se investiga a otros involucrados como Natalia Díaz, ex ministro y oficial en la presidencia, quien desempeñó un papel crucial en la firma de las decisiones tanto del acuerdo original como de las enmiendas.
«La investigación se centra en presuntos delitos relacionados con la preadjudicación, basada en hechos falsos, así como en las decisiones tomadas en el contexto de los fallos», aseguró el fiscal de .
A los implicados en el caso se les suman otros individuos, incluido el presidente de la República en el caso 24-000030-1218-PE.
Verifique más: La compañía de Meco confirma que su propuesta de ingeniería de valor en el proyecto de Liberia fue «técnica y legalmente correcta»
¿Qué es la pista oscura?
La oficina del fiscal está investigando una serie de hechos documentados en el expediente 24-000454-1218-PE y se anticipa que se encontrarán irregularidades serias. Uno de los puntos clave de la investigación tiene que ver con la declaración de emergencia para la rehabilitación de la pista tras la tormenta tropical Bonnie en julio de 2022.
Según Randall Zúñiga, director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), en 2023, la declaración de emergencia se amplió para incluir mejoras en la pista afectada por la tormenta, aunque quedó claro que esto no se alineaba con los verdaderos acontecimientos en la región norte del país. «El cantón de Liberia no tenía una conexión justificada con los daños provocados por la tormenta», añadió Zúñiga.
Cabe destacar que en julio de 2022, tanto la presidenta Natalia Díaz como Chaves firmaron la resolución que estipulaba el uso de fondos para la rehabilitación de la pista. Sin embargo, el año siguiente, se decidió redirigir esos fondos del CNE hacia la pista del cantón de Liberia, una decisión que provocó aún más controversia.
Según Zúñiga, esta decisión fue poco justificable, dado que el cantón no había sufrido daños significativos. «Esto llevó a la asignación de fondos que sumaron 40 millones de dólares», continuó Zúñiga, subrayando un giro inesperado en la administración de recursos estatales para la construcción. En marzo de 2024, Rodrigo Chaves llegó a acusar a Luis Amador, señalando que existía un interés desmedido por parte de algunos en alterar el equilibrio en la empresa constructora.
En este contexto, Mauricio Batalla fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Transporte, con el objetivo de abordar la situación de la pista de asfalto. Contrario a las expectativas, la empresa Meco propuso un plan que incluía trabajos que resultaron poco eficientes, ya que solo se requería restaurar la pista original, como apuntó el portavoz del OIJ. De esta manera se pretendía reducir costos.
Los vuelos de la unidad aérea operaron bajo su disconformidad, sintiendo que el trabajo realizado no cumplía con los estándares necesarios. Esto llevó a que tuvieran que firmar la obra asignada, una vez se aprobó la nueva versión del proyecto. «La unidad se opuso a la posibilidad de cruzar el póster. Al final, se formaron signos de conflictos entre los miembros de la implementación y la unidad de combate (Ministro de MOPT)», explicó el director del OIJ.
Siga más: el abogado Mauricio Batalla cree que esto es un «espectáculo» al tratar de desmantelar el poder de los ataques de la República del martes
Como resultado de estas irregularidades, cuatro millones de dólares fueron deducidos del valor total del contrato, y se afirmó que solo se completó el 33% del trabajo programado. «Las modificaciones llevaron a reparaciones superficiales, en lugar de una renovación integral que garantizara la seguridad de la pista», expuso el fiscal. A pesar de estos problemas flagrantes, la empresa involucrada no enfrentó sanciones por incumplimiento o desatención en la ejecución de las obras, según lo denunciado oficialmente por las autoridades.
La Oficina del Fiscal de Probabilidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) ha señalado que estos errores han causado pérdidas económicas significativas para el estado al redirigir recursos nacionales de emergencia hacia trabajos que no habían sido dañados por fenómenos naturales, además de incumplir con los protocolos de contratación pública, lo que ha llevado a una crítica contundente sobre el proceso.
Aquellos que están siendo investigados son acusados de haber actuado en conjunto para manipular el proceso con el fin de beneficiar a ciertas empresas, vulnerando las normativas que regulan el adecuado uso de fondos públicos para la realización de estas obras, así como ignorando las necesidades técnicas necesarias al emitir decisiones que no guardaban relación con la realidad de los cambios propuestos», concluyó el ente ministerial, manifestándose sobre el estado de las investigaciones.
Las obras se completaron en febrero. (Cortesía/MECO).