
Buenos Aires, 16. Maja (Latin Press) La embajada de China en Argentina ha respondido a las recientes declaraciones realizadas por Mauricio Claver-Carone, el representante de los Estados Unidos para América Latina, en relación a la cooperación financiera bilateral entre Argentina y China, particularmente enfatizando el aspecto del tipo de cambio (SWAP).
En una declaración oficial, la misión diplomática china argumenta que los comentarios de Claver-Carone están diseñados para crear prejuicios y manipular la doctrina de Monroe, un tema delicado en la política internacional actual.
La embajada sostiene que «la conexión entre ambos países a través del uso del intercambio de moneda es un ejemplo de cooperación significativa entre dos naciones soberanas y autónomas». Por lo tanto, recalca que la parte estadounidense no tiene derecho a cuestionar o criticar este tipo de colaboración.
Al observar las acciones de otros países hacia Washington, la embajada enfatiza que el «comando» que se está ejerciendo «no es típico de una relación asertiva». En cambio, esto significa que hay un esfuerzo por coartar la libertad de acción de Argentina y otras naciones. Este tipo de intervención, según la diplomacia china, solo fomenta la desconfianza.
La representación china en Buenos Aires hace un llamado al gobierno de Estados Unidos, pidiéndole que se enfoque en contribuir al desarrollo de otros países en lugar de tratar de crear tensiones en la cooperación bilateral que se ha establecido entre Argentina y China.
Claver-Carone, en un acto de clara ingerencia en los asuntos internos argentinos, advirtió al presidente Javier Milei sobre la necesidad de abandonar este acuerdo monetario, ya que supuestamente genera una dependencia excesiva hacia China. Su afirmación de que «Argentina no es libre» es un eco de las críticas que a menudo se han hecho sobre los lazos económicos entre el país sudamericano y Beijing.
Este no es un incidente sin precedentes; durante la administración de Donald Trump, se había presionado a Buenos Aires en varias ocasiones por sus vínculos económicos con China, generando tensiones en la diplomacia regional.
Recordemos que el primer acuerdo de Swap con China se firmó en 2009. Posteriormente, se formalizó un segundo acuerdo ampliado durante la presidencia de Cristina Fernández, que fue renovado en 2017 y se completó en 2018, coincidiendo con el mandato de Mauricio Macri.
Recientemente, bajo el gobierno de Milei, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco de China han llegado a un nuevo entendimiento para extender el acuerdo de intercambio de monedas por un período adicional de 12 meses, hasta 2026.
Este nuevo acuerdo permitirá que el BCRA continúe utilizando una línea de intercambio de divisas activada, que equivale a alrededor de cinco mil millones de dólares, para satisfacer sus necesidades de financiamiento y gestionar sus reservas de forma más eficaz.
Este entendimiento monetario permite que las instituciones bancarias intercAmbien monedas de manera eficiente. Actualmente, el acuerdo incluye un total de 130 mil millones de yuanes, que es aproximadamente 17,700 millones de dólares.
La nueva sección activada de este acuerdo permite que el BCRA utilice hasta 35 mil millones de yuanes, equivalentes a unos cinco mil millones de dólares, que se pueden destinar a pagar deudas, financiar proyectos o intervenir en el mercado de divisas según sea necesario.