Nacionales

¿Cómo se puede identificar una transmisión de cabaña? Asegura la Cruz Roja

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina, y como es habitual, Más turistas visitan las zonas costeras del país. Este aumento significativo en la afluencia de visitantes trae consigo la necesidad de atención y seguridad, especialmente en las playas donde las actividades acuáticas son muy populares. Por esa razón, es crucial estar bien informado sobre los riesgos que pueden presentarse en el mar, uno de los cuales es el fenómeno conocido como «kater».

En este contexto, la Cruz Roja costarricense ha tomado la iniciativa de informar a la población sobre Cómo identificar y actuar frente a un kater. Esta información es vital para garantizar la seguridad de todos los que disfrutan de las costas durante la Semana Santa, cuando el número de personas en las playas se incrementa considerablemente.

«Normalmente, tienen un movimiento de espuma en el interior, dando la visualización que lleva una dirección en el mar», dice Ariel Lafuente, rescatador acuático. Esta declaración subraya la importancia de estar atentos a las características visibles que pueden indicar la presencia de una corriente de resaca, un riesgo que puede poner en peligro a los nadadores inconscientes del mismo.

Además de la espuma que se forma, Lafuente menciona que otro indicativo de un kater es el cambio en el movimiento de la arena y el color del agua. Estos elementos visuales son esenciales para que los bañistas puedan identificar las corrientes potencialmente peligrosas.

«Normalmente, también puedes ver un color más marrón que forma todo el movimiento de la misma corriente, junto con la espuma que se mueven», dijo. La combinación de estos factores puede ser una señal clara de que la corriente no solo es fuerte, sino que presenta un riesgo significativo para quienes se encuentren en el agua.

El rescatador explicó que hay dos puntos de convergencia en el mar, lo que significa que la corriente se desarrolla entre dos extremos de una ola. Esta comprensión del comportamiento del agua es vital para aquellos que planean nadar, ya que conocer estas dinámicas puede ser clave para evitar situaciones peligrosas.

«Las corrientes se cierran al final de la corriente y ahí es donde terminan. Esta es una señal muy importante porque significa que las corrientes de cabaña no son eternas. Siempre tendrán un punto final», dijo. Esta afirmación enfatiza la naturaleza transitoria de las corrientes peligrosas, un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto.

En definitiva, es fundamental que el especialista y los rescatadores mantengan la calma en todo momento, ya que esto no solo ayuda a la persona en peligro, sino que también permite a los observadores actuar con sensatez y no entrar en pánico. Además, es altamente recomendable que si alguien se encuentra atrapado en una corriente, intente flotar y conserve su energía al tiempo que solicita ayuda de manera adecuada. Estas medidas pueden marcar la diferencia entre una situación de riesgo y una resolución exitosa.

Redacción

Redacción

About Author

Diario El Nacional  @2025. Todos los derechos reservados.